El déficit comercial crece el 30,3 % en nueve meses y alcanza 24.187 millones

El saldo negativo de la balanza comercial aumentó un 30,3 % en los nueve primeros meses del año, en comparación[…]

El saldo negativo de la balanza comercial aumentó un 30,3 % en los nueve primeros meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2017, y se situó en 24.187 millones de euros.

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, entre enero y septiembre las exportaciones de mercancías crecieron un 3,2 % para situarse en 212.163 millones de euros, algo más que las italianas (3,1 %) y menos que las francesas o las alemanas (3,6 % en ambos casos).

El incremento de las exportaciones españolas es también muy inferior al de la media de la Unión Europea (4,7 %) y de la zona euro (4,6 %), y queda muy lejos del 7,5 % británico o del 9,1 % estadounidense.

Por contra, las importaciones subieron un 5,5 % hasta los 236.350 millones, lo que explica el incremento del déficit comercial, así como la reducción de la tasa de cobertura (el porcentaje de exportaciones que se pueden cubrir con las importaciones), que se situó en el 89,8 %, frente al 91,7 % de hace un año.

Publicidad

En términos de volumen, las exportaciones se incrementaron un 0,2 %, mientras que los precios avanzaron un 3 %. Entre las importaciones esos porcentajes fueron del 1,4 y del 4 %, respectivamente.

El saldo no energético arrojó un déficit de 5.894 millones de euros, cerca de 2,3 veces más que el acumulado durante el año pasado; mientras que el energético aumentó un 14,3 %, hasta los 18.293 millones.

Por lo que se refiere a la balanza comercial solo de septiembre, las cifras publicadas hoy muestran que las exportaciones españolas de mercancías descendieron un 4,6 % interanual, para quedar en 22.177 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un escaso 0,3 %, hasta los 25.474 millones.

Como resultado, en septiembre de 2018 se registró un déficit de 3.297 millones, un 53,5 % superior al del mismo mes de 2017. La tasa de cobertura se situó en el 87,1 %, 4,5 puntos porcentuales menos que un año antes.

Por sectores, todos vieron aumentar sus ventas en el exterior durante los nueve primeros meses del año, excepto el de bienes de equipo (que representa un 19,7 % del total y se redujo un 0,4 %). El automóvil (15,9 % del total) aumentó un 0,2 %y el de alimentación, bebidas y tabaco (16,1 % del total) creció un 0,1 %.

Las importaciones también se incrementaron en todos los sectores excepto en la manufactura de consumo (que representa el 11,5 %), que cayó un 0,1 %. Destacan los avances del 8,3 % de los productos químicos (15,4 % del total), del 15,8 % de los productos energéticos (14,7% del total) y del 4 % del automóvil (12,7 % del total).

Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (65,8 % del total) aumentaron un 3,2 % en los nueve primeros meses del año, y a la zona euro (51,6 % del total) subieron un 3,1 %.

Las ventas a terceros destinos (34,2 % del total) subieron un 3,3 %, con incrementos de las exportaciones a todas las grandes regiones, excepto a Oceanía, que retrocedió un 2,3 %. Los mayores avances fueron en África (2,8 %), América del Norte (2,6 %) y Asia -excluido Oriente Medio- (1,9 %).

Por países destacan un mes más los aumentos de ventas a Singapur (42,9 %), Argelia (21,8 %), Egipto (19,7 %) y EEUU (3,2 %), así como las reducciones a Perú (-16,1 %), Emiratos Árabes Unidos (-14,3 %), Hong-Kong (-10,2 %) y Brasil (-3,8 %).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Navarra (13,6 %), Cantabria (8,5 %) y Andalucía (8 %). En cambio, los mayores descensos se dieron en Aragón (-3,3 %), Madrid (-2,9 %) y Castilla y león (-2,7 %).

En portada

Noticias de