El coste laboral de las empresas en islas subió el 0,3 % en segundo trimestre
El coste laboral de las empresas en Baleares subió el 0,3 % en el segundo trimestre de 2016 respecto al[…]
El coste laboral de las empresas en Baleares subió el 0,3 % en el segundo trimestre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior, y alcanzó los 2.370 euros por trabajador y mes, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El coste salarial (que incluye salario base, complementos, pagos por horas extraordinarias y atrasos en términos brutos) en las islas llegó a 1.737,15 euros de media, un 1,3 % menos que en el primer trimestre.
El coste salarial por hora efectivo cayó un 4,8 % hasta los 12,20 euros en el archipiélago balear, donde los otros costes, no salariales, aumentaron un 4,9 %, situándose en 632,86 euros por trabajador y mes; mientras que por hora efectiva crecieron el 0,9 %, hasta 4,44 euros.
En cuanto a la jornada laboral, se trabajaron 142,4 horas al mes efectivas de las 151,3 pactadas; a tiempo completo se hicieron 158,7 horas (de 169 pactadas); y a tiempo parcial 106,4 horas de las 112,3 pactadas.
Las vacantes en Baleares en el segundo trimestre se situaron en 2.787, el 3,7 % del total nacional.
En el conjunto de España, el coste laboral de las empresas bajó el 0,1 % en el segundo trimestre de 2016 hasta los 2.589,08 euros por trabajador y mes, con lo que moderó la caída de los tres meses anteriores, cuando descendió el 0,2 %.
Este coste salarial llegó a 1.943,01 euros de media, 110,75 euros más que en el trimestre anterior.
Además, los costes no salariales se redujeron un 0,6 %, y se situaron en 646,07 euros por trabajador y mes, y su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, decrecieron el 0,5 %.
Respecto a las comunidades autónomas, el coste laboral en la Comunidad de Madrid y el País Vasco superó en más de 300 euros a la media nacional.
Atendiendo al crecimiento anual del coste, Cantabria, Castilla y León y Murcia presentaron las tasas más elevadas, mientras que La Rioja, Andalucía y Madrid registraron los mayores descensos.
Las percepciones no salariales mantuvieron el nivel respecto al mismo período del año anterior (0,0 %), debido a que el descenso de las prestaciones sociales directas (indemnizaciones por despido) compensó el aumento de las otras percepciones no salariales (indemnizaciones por fin de contrato o pagos compensatorios, entre otras).
Si se tiene en cuenta el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial fue de 5,07 euros por hora (14,95 euros para tiempo completo frente a 9,88 para tiempo parcial).
La encuesta del INE subraya que si se excluye el factor variable de los salarios (pagas extraordinarios y atrasos), se obtiene el coste salarial ordinario, que descendió el 0,3 %.
También informa de que el coste laboral por hora disminuyó el 3,9 % en tasa anual debido, fundamentalmente, al mayor número de horas trabajadas.
Por sectores, la construcción, con 2.743,76 euros, fue el sector que registró el mayor descenso del coste laboral total (1,4 % menos), seguido del sector servicios, con 2.485,88 euros y una bajada del 0,1 %.
Por contra, la industria fue el único sector que incrementó el coste laboral total del trimestre (0,3 %) y alcanzó los 3.092 euros.
En cuánto a las actividades, el crecimiento del coste laboral fue mayor en industrias extractivas, con una variación anual del 10 %; por delante de transporte y almacenamiento (3,8 %); actividades profesionales (3,6 %) y administraciones públicas (3,2 %).
Por el contrario, los mayores descensos se contabilizaron en suministro de energía (4,9 % de caída) y otros servicios (3,6 %).EFE
..