El comercio vasco aumenta las ventas pero pierde establecimientos

Las ventas del comercio vasco se recuperaron moderadamente el año pasado al crecer en un 2,6 por ciento, pero se[…]

Las ventas del comercio vasco se recuperaron moderadamente el año pasado al crecer en un 2,6 por ciento, pero se siguen perdiendo establecimientos, una sangría ante la que la patronal ha recomendado a los pequeños comercios diferenciarse y vender por internet.

El presidente de la Confederación Vasca del Comercio (Euskomer), Jon Andoni Aspuru, junto a los vicepresidentes, ha ofrecido hoy una rueda de prensa tras la Asamblea General de la organización para analizar la situación del sector en Euskadi y sus estrategias para el presente año. Euskomer representa a 76 asociaciones sectoriales y zonales y a unas 18.000 empresas y autónomos de Euskadi.

En 2015 se consolidó la mejora de las ventas en el comercio, "pero no se cumplieron las expectativas", ha admitido Pedro Campos, de la patronal vizcaína. El empleo creció poco -un 0,2 % en el comercio minorista y un 0,8 % en el mayorista- y sigue bajando -un 0,6 %- el número de comercios, que se ha quedado en 42.263.

Aunque este año se espera que la mejora de las ventas continúe, con una economía creciendo al 2,5 por ciento, la patronal ha abogado porque el comercio "se adapte a los cambios para garantizar su supervivencia".

Publicidad

Según han expuesto, hay tres líneas en las que el modelo comercial está cambiando: primero, existe un recorte en la cadena de la distribución, con gigantes como Amazon; segundo, relacionado con lo anterior, el auge de la venta por internet -se calcula que un 40 por ciento de los ciudadanos compra ya moda en páginas web-, y tercero, las grandes marcas están pasando de la periferia a grandes centros en el centro de las ciudades.

Ante ello, el pequeño comercio debe reaccionar: "diferenciarse, aprovechar el valor de sus atributos como la proximidad al cliente y la flexibilidad, estar presente en la red, evitar ser un simple "show-room" (lugar de muestra) de las marcas y aglutinarse y trabajar de forma conjunta" son las recetas que ha ofrecido hoy la patronal.

Además, también han pedido a los municipios vascos que planifiquen su crecimiento, definiendo sus ejes comerciales.

En este campo, Euskomer trabaja en un sistema de información geográfica comercial para Euskadi, que tiene ya datos de cerca de cien municipios.

Del año pasado, la patronal también ha destacado dos hechos: el primero, la firma del acuerdo de negociación colectiva en el sector comercial, pacto con los sindicatos para que prevalezcan los convenios provinciales de comercio frente a la negociación estatal.

El segundo, Euskomer ha expresado su preocupación por la sentencia del Tribunal Supremo que faculta la ampliación del Centro comercial Garbera en Donostia, en contra de los criterios de ordenación del territorio mantenidos por el Gobierno Vasco y consensuados con el sector.

Por último, a preguntas de los periodistas, han explicado que la puesta en marcha en el verano pasado de las llamadas zonas de influencia turística, donde se permitía abrir en esos dos meses a los comercios en domingos y más horas, no ha supuesto ningún cambio: en Bilbao no ha abierto ninguno nuevo, y en San Sebastián han abierto los que antes ya abrían, situados en la parte vieja donostiarra.

.

En portada

Publicidad
Noticias de