El beneficio de Telefónica cae un 14% en 2016, lastrado por la reestructuración

Telefónica obtuvo un beneficio neto de 2.369 millones de euros en el ejercicio 2016, lo que supone un 3,8 veces más que los 616 millones de euros que ganó en 2015 por factores no recurrentes, fundamentalmente un impacto de 1.290 millones de euros en el cuarto trimestre derivado de gastos de reestructuración.

El gigante español de las telecomunicaciones, Telefónica, anunció este jueves una caída de su beneficio neto de cerca del 14% en 2016, hasta los 2.360 millones de euros, lastrado sobre todo por los costes de la reestructuración. Sin este impacto, el beneficio neto habría alcanzado los 4.000 millones de euros, precisó Telefónica en un comunicado. Los analistas interrogados por el proveedor de información financiera Factset esperaban un resultado neto de 3.100 millones de euros.

La cifra de negocio de Telefónica en el conjunto de 2016, alcancó los 52.036 millones de euros, un 5,2% menos que los 54.916 millones de euros de 2015. Sin embargo, en términos orgánicos los ingresos subieron un 1,3%.

Por su parte, la compañía informa de que el flujo de caja anual creció un 24,4% en 2016, hasta 4.370 millones de euros, gracias a la mejora de los negocios y a pesar del esfuerzo inversor, mientras que la deuda neta financiera se sitiuó en 48.595 millones de euros a cierre de 2016 tras reducirse en 998 millones de euros en el cuarto trimestre.

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha remarcado que los resultados de 2016 fortalecen el "crecimiento sostenible" de la compañía, tras la aceleración en el cuarto trimestre de las tasas de crecimiento en las principales variables operativas.

Publicidad

En esta línea, Álvarez-Pallete ha destacado la fuerte aceleración de la generación de caja en el conjunto del año y la obtención de financiación a largo plazo "aceleran el desapalancamiento y refuerzan la estructura financiera".

"Para 2017 esperamos similares tendencias en el negocio; estabilidad en los ingresos afectados por mayores impactos regulatorios sobre todo en mercados europeos, incremento del margen Oibda y una menor intensidad de gastos de capital (capex)", ha añadido.

En portada

Noticias de