Economía.- La inversión en 'private equity' alcanzará los 6.000 millones a finales de año, cinco veces más que en Italia

La inversión de capital privado en España cuenta con limitaciones jurisdiccionales que frenan su desarrollo

La inversión de capital privado en España cuenta con limitaciones jurisdiccionales que frenan su desarrollo

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

El director general de la Asociación española de capital, crecimiento e inversión (ASCRI), José Zudaire, ha afirmado que España tiene que "hacer ruido", ya que se encuentra en el "mejor" momento del sector del capital privado, con una previsión de 6.000 millones de euros en inversión para finales de 2018.

Durante su intervención en del evento de presentación de la monografía 'Private Equity en España. Oportunidades de crecimiento', elaborada por Funcas y Cecabank, Zudaire ha asegurado que las previsiones de inversión se corresponden con el 0,45% del PIB del país, lo cual ha destacado que están "muy bien", ya que suponen un nivel de inversión cinco veces mayor al de Italia. Sin embargo, el director general de ASCRI ha defendido que hay que seguir trabajando "fuerte" para poder competir con otras grandes economías como Francia, cuya inversión supera los 15.000 millones de euros, lo que supone entre el 0,8% y el 0,9% del PIB.

Por otro lado, la socia y responsable del área de Fondos de KWM en Madrid, Isabel Rodríguez, ha señalado que España presenta limitaciones jurisdiccionales que le hacen "menos competente" respecto al resto de países de la Unión Europea y que frenan el desarrollo de la inversión de capital privado en un momento "excelente" para la captación de fondos.

Rodríguez ha declarado que el mercado de capital privado en España está en el "mejor" momento, a causa de la madurez y la sofisticación que este negocio ha alcanzado. No obstante, ha señalado que, a pesar de que en la Unión Europea existe una armonización normativa, la trasposición de la legislación en esta materia "no ha sido idéntica" para todos los países.

Este fenómeno, según Rodríguez, hace que las economías de la Unión cuenten con reglas y tasas "distintas" a la hora de captar fondos, lo cual perjudica a países como España. "Aquí las estructuras son más caras y más complejas, no podemos competir", ha afirmado.

Por su parte, el socio de finanzas corporativas Analistas Financieros Internacionales (AFI), Pablo Mañueco, ha explicado que, una vez pasada la crisis de captación de fondos que se produjo entre 2009 y 2013, momento en el cual la inversión en capital privado de las entidades no llegaba en media a los 400 millones al año, España se encuentra en una posición "positiva" desde 2014, alcanzando los importes anuales que captan las entidades los 2.000 millones de euros.

Publicidad
Publicidad

Las causas que, según Mañueco, explican esta dinámica "positiva" residen en el "favorable" contexto macroeconómico español; el mantenimiento de los tipos de interés "bajos"; el apoyo público a través de la labor del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI); las ventajas acíclicas del capital riesgo; así como el creciente interés de los inversores a la hora de invertir en capital extranjero.

De igual forma, el socio responsable de Private Equity EY España, Juan López del Alcázar, ha resaltado que estas razones certifican que la tendencia de crecimiento de la inversión privada es claramente "positiva" y que esta es una salida "segura" para las compañías familiares, que deben aprovechar sus ventajas.

NO EXISTE PREFERENCIA POR EL CAPITAL RIESGO EN ESPAÑA

Publicidad

El socio director de Inveready, Carlos Conti, ha destacado que España va "bien", pero podría ir "mucho mejor" en materia de 'private equity'. En este sentido, ha precisado que la "clave" está en la inversión institucional, ya que, mientras que en Estados Unidos los inversores institucionales otorgan más peso al capital riesgo que a la renta variable nacional, en España que un gestor institucional se decante por el capital riesgo sería "un logro".

Para Conti, una de las razones que explica esta tendencia se asienta en el "gran" peso que el sistema de pensiones público posee en el país, así como en la falta de confianza con la que los gestores cuentan a la hora de invertir en capital riesgo. Ante esta desconfianza, Conti ha explicado que el capital riesgo es "más rentable" en el largo plazo y es un activo "risiliente" a las subidas y bajadas del ciclo.

En su intervención, la coordinadora de la monografía, Ana Isabel Fernández, ha llamado al debate sobre el sector para poder equilibrar y potenciar las capacidades de la inversión de capital privado en España, con el fin de lograr una actividad de "máximo nivel".

En portada

Noticias de