Eafis: suman y siguen
Los expertos auguraban que la implantación de MiFID II pondría en peligro la supervivencia de muchas Eafis y frenaría la creación de otras. Pero los pronósticos no se han cumplido y en 2016 pueden batirse récords en la apertura de nuevas empresas de asesoramiento financiero.
Los expertos auguraban que la implantación de MiFID II pondría en peligro la supervivencia de muchas Eafis y frenaría la creación de otras. Pero los pronósticos no se han cumplido y en 2016 pueden batirse récords en la apertura de nuevas empresas de asesoramiento financiero.
La entrada en vigor de MiFID II, en enero de 2018, ha puesto en tela de juicio la supervivencia de numerosas Eafis en España, sobre todo la de aquellas de menor tamaño. Las exigencias demandadas por la directiva europea obligarán a las empresas de asesoramiento financiero a modernizar sus modelos de negocio y a adoptar nuevas tecnologías que supondrán unos gastos que no todas pueden afrontar. Pero la amenaza de cierre no ha cristalizado. Todo lo contrario. De enero a septiembre se han registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) 15 nuevas Eafis y todo hace suponer que en el último trimestre continuará la tendencia.
«El interés por la figura de las Eafis no solo se incrementa, sino que se materializa. En lo que va de año se han registrado 15 nuevas empresas de asesoramiento financiero, lo que supone el 70 por ciento del total de las registradas en 2015, pero en menos tiempo. Por ello intuimos que la última parte del año seguirá la misma tónica, lo que podría suponer que en 2016 se batiera un récord respecto al número de nuevas Eafis registradas», asegura Horacio Encabo, responsable de Eafis de Andbank España.
También Carlos García Ciriza, presidente de la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi), cree que este año «puede alcanzarse un récord porque hay agentes de entidades financieras que si ven peligrar la viabilidad de su negocio se convierten en Eafi».
Actualmente hay 163 Eafis registradas en la CNMV. El sector gestionó en 2015 un patrimonio de 25.300 millones de euros, un 19 por ciento más que en 2014, y contaban con más de 5.600 clientes, un 19 por ciento más que el año anterior; con un patrimonio medio de 1,3 millones de euros. Los ingresos de estas empresas el año pasado alcanzaron los 55,5 millones de euros, un 17 por ciento más que en 2014.
Dos de las causas de este crecimiento las apunta Miguel Puertas, socio director de Asset Growth Eafi, «desde mediados del 2015, la CNMV ha incrementado la presión ejercida sobre profesionales que en la sombra realizaban asesoramiento financiero o gestionaban activos vía sicavs o fondos de inversión. Por otro lado, la banca tradicional ha reducido plantilla y algunos bancos internacionales han eliminado sus actividades en España. Ambas circunstancias, han hecho que nuevas Eafis aparezcan como modo de reconversión de profesionales del sector que desean seguir ofreciendo servicios de gestión o asesoramiento entre sus clientes».
Horacio Encabo justifica este auge por «la vocación de independencia de una parte de los profesionales que, tras la reducción de plantilla en las entidades en las que trabajaban, tuvieron que buscar otra salida profesional. Además, vieron la posibilidad de ofrecer un asesoramiento personalizado, libre de conflictos de interés y sin producto propio».
EL RETO DE MIFID II
La transposición de MiFID II supondrá un antes y un después para las empresas de asesoramiento financiero. La elevada carga regulatoria que soportan es un hecho y con la nueva directiva aumentará y, en algunos casos, alterará el modelo de negocio de determinadas Eafis, sobre todo de las más pequeñas.
«En las Eafis de menos de 3 empleados una parte importante de la jornada laboral se dedica a asuntos relacionados con el cumplimiento normativo. Esta circunstancia limita el tiempo que pueden dedicar a otras actividades que impactan en la cifra final de facturación, como desarrollar nuevo negocio, seleccionar activos de inversión, controlar la evolución de las carteras de inversión, fortalecer las relaciones con los clientes... Esta circunstancia puede llevar a que la empresa no sobreviva porque no genere la facturación necesaria para hacer frente a los costes fijos totales», señala Miguel Puertas.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Para garantizar su supervivencia, aumentar de tamaño y adquirir mayor presencia en el mercado hay Eafis que han decidido unir fuerzas y fusionarse. Este ha sido el caso de Wealth Solutions y Áureo Wealth Advice que, bajo la marca de la primera, han decidido integrarse para reforzar su «posición de liderazgo como una de las mayores empresas de asesoramiento financiero en España», señalan fuentes de la compañía.
Otro movimiento en el sector de las Eafis que se ha producido este año ha sido la compra de la empresa de asesoramiento financiero Profim por parte de Arquia Banca, la caja cooperativa de crédito para profesionales, con el objetivo de reforzar su negocio de banca privada.
Los expertos también apuntan que para consolidar su crecimiento y garantizar su supervivencia las Eafis deben hacer ver a los inversores finales que los servicios de asesoramiento patrimonial ofrecidos por las entidades financieras y la banca comercial tradicional «no son gratuitos y están plagados de conflictos de interés. La no existencia de una factura periódica no implica que dichas entidades no reciban compensación de terceros por distribuir fondos de inversión. Por otro lado, en muchos casos, las entidades financieras han intentado sanear sus balances y cuentas de resultados comercializando deuda subordinada, deuda convertible, acciones preferentes y acciones propias entre sus clientes. Solo cuando el inversor final sea consciente de que paga, y mucho, por contratar fondos de inversión de terceros o activos propios de la entidad y de que en la mayoría de los casos no existe alineamiento de sus intereses con los de la entidad financiera, podrá comparar de igual a igual los servicios de inversión ofrecidos por una Eafi, que factura periódicamente, con los de otra entidad financiera que no lo hace, pero que recibe un beneficio económico de un tercero o intangible a través de la mejora de su balance», asegura Miguel Puertas.
Otro de los retos que estas compañías deben afrontar es «darse a conocer, haciéndose un hueco en el sistema financiero español porque aún somos poco conocidos», según Carlos García Ciriza.
A pesar del aumento de nuevas Eafis los expertos aseguran que su supervivencia dependerá del «volumen de negocio de cada una y del trabajo bien hecho», apunta el presidente de Aseafi. En su opinión, «el cumplimiento normativo que exige MiFID II es costoso, pero las Eafis ya hemos avanzado mucho en ese aspecto. Estamos acostumbradas a unos requisitos, en cuanto a cumplimiento, muy altos» y advierte que «las bancas privadas lo van a tener peor».
También Miguel Puertas cree que la supervivencia y la consolidación de las Eafis dependerán de que sean capaces de comunicar a sus clientes el valor añadido que proporcionan con su «independencia y profesionalidad en el asesoramiento patrimonial» y de que el regulador consiga hacer desaparecer «los conflictos de interés y el intrusismo en el asesoramiento patrimonial».
LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
«La consolidación de las Eafis dependerá del volumen de negocio y del trabajo bien hecho. El cumplimiento normativo es costoso, pero hemos avanzado mucho en eso».
Carlos García Ciriza, Aseafi
«Las Eafis sobrevivirán siempre que sepan comunicar el valor añadido que proporcionan y el regulador consiga hacer desaparecer los conflictos de interés y el intrusismo».
M. Puertas, Asset Growth Eafi
«El auge de las Eafis se ha producido por la vocación de independencia de los profesionales y por la posibilidad de ofrecer asesoramiento personalizado libre de conflictos de interés».
Horacio Encabo, Andbank