Bitcoin: las razones que explican la reconquista de los 100.000$
Los inversores se lanzan al bitcoin como protección ante la escalada de la inflación, que pondrá contra las cuerdas a la Fed
El bitcoin encadenó una racha alcista de cuatro sesiones que llevaron su cotización por encima de los 103.000 dólares, de nuevo rebasando una cota psicológica que la criptomoneda más popular del mundo perdió a principios de año, cuando llegó a cotizar en máximos de 109.000 dólares en vísperas de que Donald Trump jurara el cargo de presidente de EEUU.
El rebote de las criptomonedas coincidió con distintos factores, entre ellos, la fuerte demanda de activos digitales en un entorno de elevada incertidumbre por culpa de los aranceles, lo que genera un importante dilema a la Fed en su hoja de ruta para para contener la subida de la inflación.
Además, la renovada euforia por el bitcoin también tiene un componente político. Durante su segundo mandato, Trump ha abandonado la postura escéptica de sus primeros años para convertirse en uno de los principales valedores del sector.
De hecho, ha suavizado la regulación sobre criptomonedas, frenando procesos legales abiertos por la SEC contra varias plataformas e incluso creando una reserva en bitcoins.
La encrucijada de la Fed
La raíz de todos los problemas tiene que ver con la encrucijada a la que se enfrenta la Fed, con las empresas amenazando con trasladar los costes de los aranceles a los consumidores, gasolina pura para las expectativas de inflación.
Al mismo tiempo, los indicadores del mercado laboral a futuro apuntan a un deterioro en las expectativas de empleo. En conjunto, “estos factores señalan la aparición de condiciones clásicas de estanflación”, dijo Gabe Selby, jefe de investigación en Kraken.
En este escenario, al banco central estadounidense no le quedará más opción que acelerar la rebaja de los tipos de interés, lo que significa que el dólar tendrá menos valor relativo, favoreciendo al bitcoin.
En este sentido, Selby anticipa recortes de tipos de al menos 100 puntos básicos para final de año, con el agravante de que la Fed se está quedando sin tiempo. Es decir, si espera demasiado para recortar el precio del dinero, corre el riesgo de llegar demasiado tarde para sostener el crecimiento.
Fuerte demanda de activos digitales como protección contra la inflación
En este escenario, la razón más obvia que explica la escalada del bitcoin tiene que ver con sus propiedades como activo refugio contra la inflación.
“Hay una fuerte demanda, especialmente de bitcoin y de activos digitales, precisamente por ser digitales, no se pueden gravar con aranceles. Además, son una reserva de valor no soberana, lo que supone una ventaja en tiempos de incertidumbre económica”, dijo Cosmo Jiang, gestor de la firma Pantera Capital.
En otras palabras, apuntó Selby, “la demanda de los inversores por activos no soberanos y resistentes a la inflación se ha fortalecido”, lo que ha permitido al bitcoin emerger claramente como uno de los principales beneficiarios”.
Por esta razón, “el capital de los inversores continúa fluyendo hacia los ETF de bitcoin al contado, que se encaminan hacia su cuarta semana consecutiva de entradas netas, aunque a un ritmo más moderado. Desde el lunes, estos fondos han recibido casi 600 millones de dólares en depósitos netos”, apuntó Samer Hasn, analista de mercados en XS.com.
Para el bitcoin es importante este papel de moneda refugio contra la inflación, pues realza una de sus virtudes menos conocidas, la protección contra la depreciación del dinero fiduciario y los riesgos geopolíticos.
Vuelve a caer la barrera psicológica
Así las cosas, como sucediera en enero, el bitcoin ha vuelto a saltar a los titulares de la prensa económica tras superar la madre de todas las barreras psicológicas, los 100.000 dólares.
Se trata de un “un hito psicológico obvio” y anticipa nuevas subidas a medida que más compañías cotizadas incorporan Bitcoin a sus balances, aventuró Edward Chin, cofundador de la firma Parataxis Capital.
En paralelo, el ecosistema cripto se sigue dinamizando. Sin ir más lejos, Coinbase anunció esta semana la compra de Deribit, la mayor plataforma mundial de derivados de Bitcoin y Ethereum, por 2.900 millones de dólares, en una operación que refuerza su posición en el creciente mercado de derivados.
De esta forma, las próximas semanas se pueden leer desde el optimismo. “Con esta ruptura del nivel de los 100.000, veremos capital institucional persiguiendo el impulso alcista”, apostilló Darius Sit, director de inversiones en la firma QCP.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.