Colombia saca a la luz ocho décadas de su memoria audiovisual

La historia de Colombia en las últimas ocho décadas verá la luz a través de "Señal Memoria", un programa de[…]

La historia de Colombia en las últimas ocho décadas verá la luz a través de "Señal Memoria", un programa de la televisión pública que está recuperando miles de horas de grabaciones de radio y televisión conservadas en archivos.

Los documentos, que serán digitalizados, rescatan la memoria del país, un anhelo que, según la directora del proyecto, Tatiana Duplat, era una constante en las obras del nobel Gabriel García Márquez, en las que abundan referencias a la lucha contra el olvido.

"'Señal Memoria' es el resultado de un proceso de concientización sobre el valor de la memoria", aseguró a Efe la historiadora Duplat, al frente de esta iniciativa de Radio Televisión de Colombia (RTVC).

El propósito es recuperar registros televisivos de los últimos 52 años y radiales desde hace 75, para clasificarlos y subirlos a una plataforma digital en la que el país pueda acceder a su patrimonio audiovisual.

Publicidad

Entre este material hay discursos presidenciales pronunciados desde la década del años sesenta del siglo pasado, partidos de la selección de fútbol, carreras de ciclismo en las que participaron campeones, peleas de boxeo, telenovelas o piezas publicitarias.

Los restauradores han dado prioridad a piezas de gran valor histórico, como las imágenes de la toma del Palacio de Justicia en Bogotá (1985), la entrega del Premio Nobel de Literatura de 1982 a García Márquez, los diferentes procesos de paz entre el Gobierno y las guerrillas, y la visita del Papa Juan Pablo II (1986).

En Colombia hay registros de radio desde 1940, año en que se inauguró la Radio Nacional, mientras que las primeras grabaciones de televisión datan de 1964, diez años después de que el presidente de la época, el general Gustavo Rojas Pinilla, introdujera este medio en el país.

El personal que se encarga de la restauración, digitalización y catalogación hace parte de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, que firmó un convenio con RTVC para esta iniciativa.

La restauración de vídeos comienza con la limpieza del moho y las bacterias de las cintas que durante décadas han permanecido almacenadas en malas condiciones.

Una vez subsanados los daños físicos las piezas son digitalizadas por los expertos, que trabajan en un laboratorio coronado por una gran fotografía de García Márquez.

A partir de ahí, otro equipo se encarga de visualizar el contenido de las cintas para clasificarlo por categorías como telenovelas, deportes o noticieros.

Hasta ahora ha sido digitalizado el 10 % de los más de 150.000 soportes de televisión que guarda el Sistema de Medios Públicos, mientras que en radio el proceso va más avanzado, con un 30 % de los archivos ya recuperado.

Cada día son recuperadas de 24 a 36 horas de grabaciones de radio, explicó a Efe Juan Carlos Murillo, productor técnico de la fonoteca de "Señal Memoria", en la que trabajan 25 personas.

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha invertido desde 2014 en este proyecto un total de 13.000 millones de pesos (unos 4,3 millones de dólares).

"Es un esfuerzo muy loable", reconoció por su lado a Efe la directora general de la Fonoteca Nacional de México, Lidia Camacho, quien visitó Colombia y se interesó por el proyecto.

Según Camacho, "el gran reto ahora es facilitar el acceso a estos materiales por medio de la consulta a través de plataformas en la nube".

"Nada tendría sentido si no fuera para compartirlo con la gente". El patrimonio audiovisual y sonoro del país es un derecho consagrado por la ley de cultura; todo confluye para que los colombianos puedan compartir esta memoria", afirmó por su parte Duplat.

Si bien la Fundación Patrimonio Fílmico lleva cerca de 30 años trabajando en la recuperación de contenido audiovisual, la directora de esta entidad, Alexandra Falla, destaca que "Señal Memoria" es el proceso más importante de cuantos se hayan acometido.

"En términos de catalogación, es este el proceso que permite que en últimas la gente acceda al material digitalizado, que para nosotros es lo más importante: permitir un acceso fácil y rápido a la ciudadanía", manifestó.

.

En portada

Noticias de