Bolivia tiene como retos prevenir embarazos adolescentes y frenar violencia

La prevención de los embarazos no deseados, especialmente en adolescentes, y la lucha contra la violencia machista son, según Naciones[…]

La prevención de los embarazos no deseados, especialmente en adolescentes, y la lucha contra la violencia machista son, según Naciones Unidas, los principales retos de Bolivia para garantizar un desarrollo integral de la vida de las mujeres.

Ambas problemáticas fueron resaltadas hoy en un evento organizado en La Paz por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el programa ONU Mujeres, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, que este año lleva el lema "Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género".

La representante adjunta del UNFPA en Bolivia, Celia Taborga, llamó la atención sobre el hecho de que el embarazo en adolescentes en este país aún "tiene el rostro de la pobreza y es un producto de la inequidad", ya que "sucede con las más pobres, las indígenas, las mujeres que están en el área rural".

En las áreas urbanas bolivianas, la tasa de fecundidad en féminas entre los 15 y 19 años es de 67 nacimientos por mil mujeres, mientras que en las áreas rurales llega a 132 nacimientos por mil, es decir que "más del doble de adolescentes han sido madres" en el campo frente a la cifra de las ciudades, señaló Taborga.

Publicidad

El 74 % de los embarazos en adolescentes no está planificado y tres de cada diez muchachas del grupo más pobre son madres o están embarazadas, frente a una de cada diez del sector más rico, agregó.

Según Taborga, las adolescentes más pobres afrontan factores de riesgo que incluyen la iniciación de relaciones sexuales a menor edad, un menor nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la exposición a una mayor deserción escolar asociada al embarazo, entre otros.

En cuanto a la violencia, la experta en Planificación Estratégica de ONU Mujeres, Elizabeth Salguero, señaló que es "uno de los temas más graves" en Bolivia, donde en lo que va de año se han registrado 19 femicidios y el año pasado se superó el centenar de esos casos.

Según datos de ONU Mujeres, la unidad policial encargada de atender casos de violencia registra en promedio unas 2.500 denuncias mensuales de algún tipo de agresión hacia las mujeres.

Bolivia es considerado el segundo país de América Latina con más altos índices de violencia sexual y solamente el 0,04 % de los casos ha tenido una resolución judicial, según el UNFPA.

La Agenda 2030, que sustituye a los Objetivos del Milenio, tiene entre sus metas eliminar todas las formas de violencia y discriminación contra las niñas y mujeres.

.

En portada

Publicidad
Noticias de