2017, ¿el año de la remontada de Cellnex?

El valor se dejó un 20 por ciento de su valor en bolsa durante 2016 por el miedo a una ampliación de capital, entre otras incertidumbres. Pero los analistas creen que tiene el viento de cola para vivir una remontada.

Tres factores lastraron a Cellnex durante 2016, según explica Andrés Bolumburu, de Sabadell. Para empezar, el riesgo de desinversiones por parte de Abertis (posee un 34 por ciento y no tiene vocación de permanecer en el accionariado en el largo plazo); la posibilidad de ampliaciones de capital para comprar nuevas infraestructuras de telecomunicaciones; y una eventual subida de tipos de interés que encarezca el coste de la deuda y produzca una huida del inversor de este tipo de compañías defensivas en favor de activos beneficiados por la subida del precio dinero como los bonos. 

Asimismo, varias cosas salieron mal el año pasado, como las posibles compras de Inwit (Italia) y Telxius (de Telefónica), lo que se unió al miedo del mercado a que Cellnex pague un sobreprecio en posibles operaciones futuras, según Eduardo García Arguelles, de GVC Gaesco Beka. 

Sin embargo, Bolumburu cree que estos temores que tanto lastraron el valor el año pasado no se van a materializar. Para empezar, porque Abertis no tiene prisa por abandonar el accionariado de Cellnex, según él. «No va a salir porque la acción está muy deprimida, en niveles próximos a los que salió a bolsa, hace dos años», dice.

Asimismo, no cree que vaya a producirse una ampliación en el corto plazo porque la empresa dispone de unos 800 millones de euros para hacer compras sin necesidad de tener que recurrir a ese tipo de medidas. 

Publicidad

Por último, aunque «el equity history de la compañía pasa por seguir endeudándose para continuar comprando activos» (lo que la hace vulnerable a subidas de tipos), Bolumburu recuerda que Cellnex tiene la mayor parte de su deuda ya dispuesta (más del 90 por ciento) a tipo fijo. 

Por todo ello, la compañía «se tiene que recuperar» en bolsa a juicio de Bolumburu, que tiene el valor con recomendación de «comprar» y un precio objetivo de 20,9 euros. «La cotizada nos gusta bastante porque tiene flujos de caja muy visibles y porque el negocio es muy atractivo y tiene mucha capacidad de crecimiento», dice este experto. «Ahora mismo, no tiene sentido que las compañías de telecomunicaciones tengan las torres en sus balances cuando, dándoselas a un operador independiente, se pueden liberar muchas sinergias y reducir muchos costes del sistema. Eso es bueno para las operadoras de telecomunicaciones, los clientes de las mismas y las operadoras independientes como Cellnex», razona este experto.

Eduardo García Arguelles, analista de GVC Gaesco Beka, también ve potencial en este negocio de racionalización de las redes de telefonía. En concreto, este modelo consiste en comprar paquetes de torres a las operadoras y luego promover el desmantelamiento de las infraestructuras duplicadas para que aumente el número de operadores por torre. Asimismo, otra fuente de crecimiento es la construcción de nuevas torres para dar servicio a las zonas de más alta densidad.

Por ello, el principal catalizador del valor en bolsa son precisamente las operaciones de compra de nuevas torres que puedan aportar flujos de caja futuros y expansión de los márgenes. «En función de que las adquisiciones sean caras o baratas, el valor reaccionará al alza o a la baja», relata García. Asimismo, lo ideal es que estas compras se produzcan en España, Italia, Francia, Reino Unido y Holanda, «de modo que se materialicen esas sinergias», añade.

Lo mismo opina Esther Gutiérrez de la Torre, de Bankinter: «Cellnex tiene importantes vientos de cola por su expansión hacia mercados maduros en los que el ciclo económico está ganando tracción y el interés de las telecos de desinvertir en infraestructuras con el fin de reducir el elevado desapalancamiento sectorial».
Precisamente dentro de esta estrategia, la compañía ha llegado recientemente a un acuerdo con la operadora de telecomunicaciones francesa Bouygues para comprarle 1.800 torres y construir otras 1.200 en Francia, una operación que gusta a los analistas.

«Este último trato con Bouygues es beneficioso porque incrementa la diversificación del portfolio de torres, de manera que Francia pasará a ser el tercer mercado por aportación a ingresos (por detrás de España e Italia). Asimismo, es positivo porque el múltiplo implícito para la operación es atractivo, de 14 veces EV/ebitda (y 13 veces si se tienen en cuenta las deducciones fiscales en Francia para la compra de activos), un múltiplo que contrasta con las 22 veces pagadas por American Tower por FPS Towers en Francia»

García explica, además, que el hecho de que el pacto incluya 1.200 emplazamientos adicionales «pone de manifiesto la necesidad de densificación de la red de cara al desarrollo de la 5G y al exponencial incremento del consumo de datos móviles, que crece a tasas superiores al 50 por ciento».

Más allá de las compras, los analistas explican que los inversores deberán estar atentos a la presentación de los resultados de 2016, el próximo 17 de febrero, y a las cifras que se den, especialmente al ratio de endeudamiento, según advierte Esther Gutiérrez de la Torre, que esperará a ese día para revisar el precio objetivo del valor, que actualmente tiene en «neutral».

En todo caso y más allá de los números, para García hay una razón de peso para que Cellnex suba: la «injustificada» bajada del 20 experimentada en 2016 y que convierte el valor en «una clara oportunidad de compra».

En portada

Publicidad
Noticias de