Las personas con diversidad funcional cobran un 20% menos que el resto

Las personas con diversidad funcional cobran un 20 por ciento menos que el resto de la población trabajadora "simplemente" por[…]

Las personas con diversidad funcional cobran un 20 por ciento menos que el resto de la población trabajadora "simplemente" por tener dicha discapacidad, ha denunciado Yolanda Díaz, secretaria de juventud e igualdad de UGT L'Alacantí-La Marina.

Según un estudio del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, este 20 por ciento menos que cobran las personas con alguna discapacidad se produce a nivel nacional, y se debe principalmente a que los trabajos que realizan suelen ser de baja cualificación.

"Desde UGT denunciamos ya en el 2014 que los trabajadores con una diversidad funcional cobraban un 20 por ciento menos y que la inclusión laboral seguía sin lograrse", ha señalado Díaz.

"Tenemos que estar pendientes de la inserción", ha indicado la sindicalista, para que el sueldo recibido sea el mismo que el de una persona que no presenta ningún tipo de discapacidad.

Publicidad

Además de la inferioridad salarial, en su mayoría solamente pueden acceder a trabajos que no requieren ninguna especialización debido a que no están formados a nivel educativo para desempeñar tareas más técnicas.

No se puede desarrollar un trabajo de alta cualificación "sin una buena educación", ha añadido la secretaria de igualdad de UGT, quien para corregir esta desventaja defiende "incentivar" desde los primeros años para que continúen formándose y para que puedan desarrollar tareas técnicas o especializadas.

Un empleo de calidad y estable adaptado a estas personas es necesario para que su salario aumente y con ello su calidad de vida para que puedan obtener una "autonomía", ha pedido Díaz.

El número de parados de este colectivo es de 4.654 personas en la provincia de Alicante en el año 2016, lo que supone un aumento del 32,75 por ciento desde 2010 y demuestra que la inclusión laboral sigue sin producirse tras seis años.

Por tipo de discapacidad, los más afectados por el desempleo son los que tienen algún tipo de diversidad funcional física, seguida de las psíquicas, sensoriales y del lenguaje para terminar los que padecen alguna enfermedad 'rara'.

El desempleo se da sobre todo entre las mujeres ya que ha experimentado en el último año un aumento del 3,06 por ciento, frente a una caída del 0,4 por ciento de los varones.

Las mujeres son menos contratadas, y eso para Díaz tiene que ver con el "sistema patriarcal" que experimenta la sociedad y un "miedo al rechazo", además de no existir bonificaciones para insertar a las mujeres en el mundo laboral.

La Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) obliga a que en plantillas superiores a 50 trabajadores, el 2 por ciento debería estar destinado para personas con diversidad funcional y, según Díaz, en muchos casos esto no se produce.

"La inspección de trabajo debería estar pendiente de que eso se cumpla", ha instado la dirigente de UGT antes de añadir que se debería actualizar el porcentaje "ya es hora de que esa cuota sea mayor", tanto en el ámbito público como en el privado.

El sindicato de UGT insta al gobierno que salga en las elecciones del 26J a "reflexionar" sobre este problema y que se lo tome como uno de los "principales problemas a nivel provincial y estatal" para conseguir la inserción laboral de las personas con diversidad funcional y que puedan vivir una "vida propia".

.

En portada

Noticias de