CCOO propone legislar exenciones fiscales en bajas maternales y paternales
El sindicato CCOO ha propuesto a los partidos parlamentarios que asuman y apoyen una proposición de ley foral que contempla[…]
El sindicato CCOO ha propuesto a los partidos parlamentarios que asuman y apoyen una proposición de ley foral que contempla exenciones del IRPF en las bajas por maternidad y paternidad, una medida de "impacto relevante" para rentas medias y bajas y que supondría un "asumible" coste de unos 300.000 euros.
Así lo ha asegurado en conferencia de prensa el responsable del gabinete de estudios de CCOO de Navarra, Joseba Eceolaza, quien ha advertido de que su propuesta, que ya estuvo en vigor entre 2003 y 2013 pero se derogó a causa de la crisis económica, no plantea una exención universal sino "en base a una fiscalidad progresiva y progresista".
Así, CCOO plantea que quienes cobren menos de 25.750 euros anuales estén exentos de pagar ese impuesto cuando estén de baja maternal o paternal, una circunstancia a la que se acogieron unos 8.000 progenitores navarros el pasado año, por lo que la propuesta afectaría al 70 % de estos contribuyentes, si bien de tomarse en consideración y aprobarse no tendría carácter retroactivo y comenzaría a aplicarse desde el ejercicio de 2018.
Eceolaza ha advertido de que Navarra tiene Hacienda propia, "lo que debe servir para fortalecer la política social", ha dicho tras criticar que la medida se quitó en 2013 "de forma injusta e insolidaria" y considerar que la mayoría parlamentaria actual debería ser sensible a estos postulados.
"Consideramos que esta ley fortalece la política social del Gobierno de Navarra y sobre todo lo que consideramos que podemos lograr con esta ley es el reparto justo de la riqueza, precisamente en un momento delicado socialmente", ha planteado tras incidir en que con esta medida "tenemos la ocasión de que la recuperación económica también descanse sobre la recuperación social".
Además, CCOO considera que el costo de la medida "es muy bajo para el impacto que puede tener en las clases medias y bajas", de forma que el año pasado Navarra ingresó por vía IRPF en permisos de maternidad y paternidad 574.000 euros.
Esto, aplicado a las personas a las que afectaría la medida (quienes cobran menos de 25.750 euros en el caso de familias monoparentales y de los 30.250 euros en el de unidades familiares de dos progenitores), supondría cerca de 300.000 euros, "un costo muy asumible para la Hacienda foral, y con un impacto relevante en rentas medias y bajas", ha planteado.
Por su parte, la responsable de Mujer y Juventud en CCOO de Navarra, Nerea Contreras, ha considerado llegado el momento de "recuperar derechos que con la crisis se vieron mermados" y recuperar un estado de bienestar que aún sigue perdiendo efectos.
"Es tiempo de repartir y aprobar esta ley para que los permisos de paternidad y maternidad estén exentos de pagar el IRPF, algo perfectamente compatible con las políticas económicas y sociales que está llevando a cabo el Gobierno foral", ha añadido.
Además, Contreras ha considerado "importante" hacer efectivo el derecho al cuidado del menor por parte de los progenitores y para ello "resulta imprescindible aprobar diversas medidas sociales y económicas que faciliten la conciliación de la vida familiar y profesional" y que las normas fiscales se adecúen a esta preocupación por promocionar y proteger el momento de la maternidad o la paternidad.
"Porque ahora hay presupuesto para ello, porque es una medida socialmente importante, porque ha llegado el momento de revertir los derechos sociales y laborales, y porque desde CCOO entendemos que ya no hay excusas", han pedido a los partidos políticos el apoyo a loa medida.
.