La Palma experimenta un aumento de la superficie de cultivo y de regadío

El mapa de cultivos de La Palma muestra un aumento en un 8,3% de la superficie de cultivo, es decir,[…]

El mapa de cultivos de La Palma muestra un aumento en un 8,3% de la superficie de cultivo, es decir, en 586 hectáreas respecto al anterior mapa, que data de 2008, y de la agricultura regadío en 683 hectáreas, lo que representa un crecimiento del 16,6%.

Del documento, presentado hoy por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, también se desprende un crecimiento de los frutales en un 38%, lo que se traduce en un aumento de 348,8 hectáreas.

No sólo el aguacate aumenta -en 253,5 hectáreas, alcanzando la cifra de 747,8 hectáreas- sino que además lo hacen otros subtropicales como el mango y la papaya, manteniéndose los cítricos y frutales templados, ha informado el Gobierno en un comunicado.

Destacan el aumento de los cultivos de huerta -categoría que abarca papas, hortalizas, huertos familiares y barbechos- en su conjunto, alcanzando 193,5 hectáreas más y un aumento del 24%.

Publicidad

En este sentido se aprecia una subida de las hortalizas en 85,6 hectáreas, para un crecimiento total del 86%, y un descenso de los huertos familiares en favor de una agricultura más profesional.

El mapa constituye una herramienta de cartografía, desarrollada por el propio Gobierno de Canarias, que permite conocer el estado de la superficie agraria de Canarias.

Está a disposición del sector primario y las administraciones y es fundamental a la hora de desarrollar la planificación de las políticas agrícolas además de ser una fuente básica de cara a la preservación del suelo agrícola en el ámbito de la planificación territorial, ha resaltado el consejero.

Según el mapa, ha aumentado la superficie de cultivo en la isla desde 2002 (crecimiento del 1,14% de 2002 a 2008), más acusado desde 2008 a 2017 (con un 8,28 %), coincidiendo con los años de la crisis.

Asimismo, se ha incrementado de la agricultura bajo riego, fruto de la inversión pública en infraestructuras de regadío y modernización de instalaciones, que en esta legislatura alcanzan los 7 y 18 millones de euros respectivamente en la isla, procedentes de ayudas gestionadas por el Gobierno de Canarias, ha precisado Quintero.

La Consejería trabaja en la actualización de los mapas de las otras islas, el de Tenerife ya se presentó el año pasado, hace unos días culminaron los trabajos de campo del de La Gomera, y se prevé presentar el de Gran Canaria durante el mes de agosto.

Esta herramienta permite conocer de manera actualizada la disposición de los cultivos y poder establecer comparativas temporales y espaciales de su evolución.

La superficie cultivada en La Palma representa el 16,2 % del total de la superficie destinada a la agricultura en el archipiélago y suma 7.609 hectáreas, lo que se traduce en un incremento del 8,3% en 2017 respecto a 2008.

La Palma supone el 33,1% del plátano canario con 2.928,15 hectáreas, fruta que se mantiene estable en superficie de cultivo y continúa siendo el principal cultivo de la isla, la segunda tras Tenerife.

El viñedo, el segundo cultivo en extensión en la isla, ve reducido su descenso, ya que en el periodo 2002-2008 cayó en 144 hectáreas, y de 2008 a 2017 lo hace en 106.

En este sentido, debe puntualizarse que los incendios que afectaron a los municipios del suroeste insular aumentaron el grado de abandono de estos viñedos en un tercio.

El aguacate es la tercer cultivo en cuanto a superficie de cultivo con 927,6 hectáreas y representa el 55% de la superficie del archipiélago.

El mapa de cultivos apunta también un aumento en los cultivos de huerta que se incrementan en 193,5 hectáreas (subida del 24% de la superficie cultivada). En esta categoría se aprecia un aumento de las hortalizas en 85,6 hectáreas (crecimiento del 86%) frente a una reducción de los huertos familiares (en un 80 %) a favor de una agricultura más profesional.

La superficie destinada a la papa disminuye en 83 hectáreas, debido, entre otras aspectos, a que 2017 fue un año especialmente seco en el norte de la isla, donde se concentra la mayor parte de la producción.

Los frutales suben un 38%, lo que supone un incremento de 348,8 hectáreas. En esta categoría destaca el mantenimiento de los cítricos y frutales templados y un aumento de los subtropicales con el aguacate a la cabeza .

Por su parte, el cultivo del tomate continúa siendo anecdótico en la isla, y se dirige en exclusiva al autoconsumo, experimentando una bajada de 8,87 hectáreas.

La superficie bajo invernadero suma 742 hectáreas y la superficie regada alcanza las 4.865, 7 hectáreas debido al incremento del 16,6% experimentado desde 2008.

.

En portada

Noticias de