Los países de la UE adoptan nuevas normas para los trabajadores desplazados

Los ministros de Empleo y Política Social de la Unión Europea (UE) adoptaron hoy las nuevas normas para los trabajadores[…]

Los ministros de Empleo y Política Social de la Unión Europea (UE) adoptaron hoy las nuevas normas para los trabajadores desplazados, una legislación acordada en octubre que generó una gran división entre los países que querían normas más restrictivas y los partidarios de primar la libertad de circulación.

La directiva busca evitar el llamado "dumping social", que se genera cuando los costes laborales de tener a un trabajador desplazado, es decir, en otro país de la Unión para prestar un servicio durante un tiempo determinado, son menores que los de los empleados locales.

Las nuevas normas pretenden asegurar que los trabajadores desplazados puedan beneficiarse de las mismas condiciones y cobrar el mismo sueldo y condiciones que los trabajadores locales con el mismo empleo.

El texto señala que la naturaleza de este tipo de trabajo es "temporal" y que "habitualmente" los trabajadores desplazados vuelven a su Estado miembro original tras concluir la tarea por la que fueron enviados a otro país, por lo que la duración del desplazamiento deberá prolongarse como máximo hasta un año, con la posibilidad de extenderlo seis meses más.

Publicidad

Tras ese tiempo, el empleado podrá permanecer y trabajar en el Estado miembro en el que se encontraba, pero se le aplicará toda la legislación laboral del país al que se ha trasladado.

Las nuevas normas también obligarán a las agencias de empleo temporal a garantizar a los trabajadores desplazados "los mismos términos y condiciones" que se aplican a los temporales contratados en el Estado miembro de destino.

Además, "refuerza" la cooperación para luchar contra el fraude y el abuso en esta materia.

Los negociadores del Parlamento, la Comisión y el Consejo alcanzaron su acuerdo sobre el texto final el pasado 1 de marzo.

Los ministros europeos de Empleo y Política Social adoptaron también hoy un paquete con medidas para regular y armonizar las evaluaciones a nivel nacional antes de introducir o reformar regulaciones profesionales ya existentes.

Además, acordaron su posición negociadora para la directiva de condiciones laborales transparentes y predecibles, nuevas reglas que llegan en plena flexibilización del mercado laboral y frente al aumento en el número de formas de empleo no tradicionales, como a tiempo parcial o temporal.

Entre los nuevos cambios que incluye la directiva, que aún deberán debatir el Consejo y el Parlamento, se encuentran el derecho del trabajador a que el periodo de prueba para un empleo sea de un máximo de seis meses y a recibir la formación obligatoria para un empleo de forma gratuita.

En portada

Noticias de