El tren ya no busca récords de velocidad sino una movilidad verde e inclusiva
El sector ferroviario ya no busca batir récords de velocidad, sino apuesta por una movilidad limpia, sin emisiones, e inclusiva,[…]
El sector ferroviario ya no busca batir récords de velocidad, sino apuesta por una movilidad limpia, sin emisiones, e inclusiva, para que cualquier persona, independientemente donde viva, pueda disfrutar del transporte público.
El consejero delegado de Alstom, Henri Poupart-Lafarge, ha señalado hoy que la expectación que estos días ha generado la puesta en servicio comercial del primer tren propulsado por hidrógeno es la misma que hace once años suscito el récord de velocidad de 574,8 kilómetros por hora alcanzado por su compañía.
El Coradia iLint de Alstom, el primer tren del mundo de hidrógeno, empezó a circular ayer con pasajeros en el corredor ferroviario de Elbe-Weser, en la Baja Sajonia (Alemania).
El Coradia iLint está dotado de pilas de combustible que proporcionan electricidad, gracias a la mezcla del hidrógeno, almacenado en los depósitos, con el oxígeno del aire exterior. En este proceso, lo único que se emite es vapor y agua condensada, no se generan gases ni partículas contaminantes.
Ahora ya no importa batir récord de velocidad, sino que el transporte sea compatible con el medio ambiente y más flexible e multimodal, ha apuntado en la ceremonia de apertura de la XII edición de InnoTrans, la mayor feria ferroviaria, que ha abierto hoy sus puertas en Berlín.
El fabricante francés "se ha salido" por primera vez en su historia de las vías de tren para construir un autobús eléctrico y buscar soluciones innovadoras para mejorar la movilidad urbana, donde ya no caben vehículos individuales y contaminantes, ha indicado Poupart-Lafarge.
La apuesta por el transporte limpio también se puede ver reflejada en productos presentados por otros fabricantes como por ejemplo Bombardier, que ha acudido a la feria con su tren de baterías eléctricas de última generación, el Talent 3, cuya entrada en servicio comercial está prevista a partir del 2019.
La fábrica española de Bombardier en Valle de Trápaga (Vizcaya) forma parte de este proyecto, participando en el desarrollo de su convertidor de tracción.
InnoTrans ya no es sólo la feria líder mundial del sector ferroviario, sino que también representa la plataforma fundamental para el transporte público urbano.
El gran tema de tendencia actual, la movilidad eléctrica, también tiene un papel esencial tanto en la exposición como en el programa técnico-profesional de la feria, así como la digitalización y la configuración inteligente de redes.
Para el presidente del recinto ferial Messe Berlín, en el que se celebra la feria, Christian Göke, la edición de este año es más innovadora, concentrada e informativa y, además, se ha marcado un nuevo máximo con la participación de 3.062 empresas del sector e instituciones provenientes de 61 países.
Al igual que en la edición anterior, se registra una vez más un aumento del porcentaje de expositores que no provienen de Europa, con India y Taiwán a la cabeza.
El estand colectivo de Japón ocupa una vez más todo un pabellón de la feria y, además, la InnoTrans 2018 espera la visita de 25 delegaciones de alto rango de la economía de 18 países como, por ejemplo, Abu Dhabi, India y los EEUU.
Hasta el 21 de septiembre se podrán ver en la feria más de 400 novedades del sector ferroviario de todo el mundo, de los cuales 146 son lanzamientos mundiales.
En el recinto al aire libre con el tendido de vías y en la sección "Bus Display", los visitantes profesionales están evaluando y probando cómo funcionan los 155 vehículos expuestos.
En los cuatro días de feria se espera la presencia de más de 130.000 visitantes profesionales de todos los continentes, aunque las puertas seguirán abiertas también el fin de semana, al público en general.
Este año hay 145 vehículos preparados para la exposición, que va desde la vieja y todavía en función locomotora a vapor Emma hasta el ultramoderno tren del futuro de la Deutschen Bahn en la entrada sur del recinto.
.