CCOO y UGT piden que el humo del diésel esté en Directiva de Cancerígenos

Los sindicatos CCOO y UGT han pedido hoy al Gobierno que apoye la inclusión de los humos del diésel en[…]

Los sindicatos CCOO y UGT han pedido hoy al Gobierno que apoye la inclusión de los humos del diésel en la revisión de la directiva europea de agentes cancerígenos y mutágenos, ya que se podrían evitar hasta 230.000 muertes en los próximos 60 años.

En un comunicado de Comisiones Obreras, las centrales sindicales han recordado que actualmente el Consejo y el Parlamento Europeo están negociando la segunda revisión de la citada directiva 2004/37/CE.

Según han explicado, una de las "claves" de la discusión se centra en torno a la clasificación como cancerígenas de las emisiones de escape de motores diesel y la fijación de un límite de exposición profesional obligatorio de 0,05 mg/m³, medido como carbono elemental, para el que se establecerían períodos de transición para las actividades en túneles y garajes.

Esta propuesta nace de la posición defendida por la Confederación Europea de Sindicatos y fue aprobada como enmienda por el Parlamento Europeo durante la tramitación de la revisión de la Directiva.

Publicidad

Además de la Eurocámara, ésta modificación también la apoyan estados como los de Alemania, Francia o Bélgica, pero falta el respaldo de otros importantes para conseguir sacar adelante la reforma en el Consejo de Europa el próximo 28 de junio.

Por ello, CCOO y UGT han considerado que la posición de España al respecto "puede resultar decisiva".

Los humos diésel están clasificados desde 2012 por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) como cancerígeno tipo 1 (cancerígeno en humanos probado), pero no por la legislación europea.

Su exposición ocupacional puede ocurrir en múltiples sectores y se estima que entre 8 y 19 millones de personas están expuestas en sus trabajos en Europa, han detallado los sindicatos españoles.

Según la evaluación de impacto de la Comisión Europea, la implantación de un valor límite de 0,05 mg/m³ evitaría esas 230.000 muertes (teniendo en cuenta solo las causadas por el cáncer de pulmón).

Si se contabilizarán otras patologías asociadas a dichas exposiciones, como las respiratorias no cancerosas y las cardiovasculares, el número de muertes evitables sería probablemente mucho mayor, han advertido.

La revisión de la directiva de Cancerígenos y Mutágenos es un proceso que se va a dilatar hasta 2020 y que va a contar con 4 comunicaciones de la Comisión Europea, que se tramitarán en el Parlamento Europeo y que, posteriormente, se negociarán entre Parlamento, Comisión y Consejo de Europa.

La primera de las comunicaciones ya se ha formulado como directiva y está pendiente de trasposición al ordenamiento español.

Las segunda y tercera están en trámite y falta por conocer el contenido de la cuarta.

Por el momento, según CCOO y UGT, las propuestas de la Comisión se centran prioritariamente en el establecimiento de límites de exposición profesional obligatorios.

Pero quedan pendientes cuestiones como la ampliación del ámbito de la directiva a las sustancias tóxicas para la reproducción, el reconocimiento efectivo a una vigilancia de la salud postocupacional, la utilización de criterios transparentes y basados en la salud para fijar valores límite o la introducción de una perspectiva de género, que también forman parte de la reivindicación sindical.

.

En portada

Noticias de