Miembro grupo expertos dice que reto es el transporte y no sector eléctrico

El coordinador de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, Pedro Linares, que ha formado parte del grupo de expertos[…]

El coordinador de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, Pedro Linares, que ha formado parte del grupo de expertos sobre transición energética, ha indicado hoy que los grandes retos para afrontar ésta no están en el sector eléctrico, sino en el del transporte.

De hecho, el transporte supone un 40 % de los usos finales de la energía en España y representa un 28 % de las emisiones, ha recordado Linares durante la presentación de la undécima edición del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de BP.

Ha recordado también que el sector del transporte es el que más energía consume y más emisiones produce en España, pero no está mejorando demasiado en eficiencia energética.

El informe, que utiliza datos de 2016 porque son los únicos definitivos, señala que en España la intensidad energética primaria se ha sujetado, al crecer ese año un 0,3 %, aunque el consumo de energía final aumentó un 2 %.

Publicidad

Por eso, según el también profesor de la Universidad de Comillas ICAI-ICADE, las mejoras están viniendo por la manera en que se produce la energía, en 2016, con buena pluviosidad, más hidroeléctrica que de carbón, y no por un cambio en los usos finales.

"La sostenibilidad del sistema depende por si le da por llover ese año", ha dicho Linares, que considera que a España le queda mucho por recorrer en mejora de la eficiencia energética, pues el sistema mejora su sostenibilidad "por elementos que no están bajo nuestro control", como el año hidráulico o los precios de las materia primas.

Ha afirmado que en España en ahorro y eficiencia se está empeorando, como demuestra que crece el consumo final de energía, y lo ha achacado a que no se está siendo suficientemente ambicioso en este asunto, al igual que en las renovables.

Respecto a las dos subastas para instalación de nueva potencia renovable, que se celebraron el año pasado, ha dicho que habrá que esperar a ver cuanto se construye finalmente y, aunque considera que su diseño se puede mejorar, sí considera que demostraron que las tecnologías renovables son competitivas.

Respecto al nuevo bono social, considera que se tendría que haber ampliado su ámbito más allá del sector eléctrico y ha criticado que sigan incluidos entre los beneficiarios colectivos que no son vulnerables.

En cuanto al real decreto sobre el cierre de centrales de generación eléctrica, ha dicho que tiene problemas de compatibilidad con la normativa europea y ha manifestado que sería mejor hacer un diseño correcto de las señales del mercado de capacidad y que a partir de ahí se decida qué hay que cerrar y qué hay que mantener.

En su opinión, el real decreto "viene a ser un parche" ante la falta de una regulación de mercado y tarifas.

Por su parte, Jorge Aragón, que participó en el grupo de expertos sobre transición energética a propuesta de CCOO y que hoy ha estado en el acto, se ha quejado de que la liberalización no ha mejorado significativamente la competencia en el mercado eléctrico, pues sólo han entrado operadores "pequeñitos y muy marginales".

También considera que se debería reflexionar sobre la presencia de capital público en las eléctricas, como hay en Alemania y Francia, pues son las que fijan las estrategias de inversión y ha manifestado que en un conflicto como el que hay entre Siemens Gamesa e Iberdrola el sector público debería decir algo.

En portada

Noticias de