Jesús Palacios repasa tradición del horror y erotismo en la cultura japonesa

El colaborador del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria Jesús Palacios ha presentado hoy el libro[…]

El colaborador del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria Jesús Palacios ha presentado hoy el libro 'Eroguro, horror y erotismo en la cultura popular japonesa' en calidad de coordinador de una publicación escrita junto a varios expertos, que incluye relatos inéditos de autores nipones e ilustraciones originales.

Palacios destacó, en la presentación oficial de este título, las conexiones que mantiene la obra con el certamen, "siempre atento al cine oriental y de terror", para resaltar las peculiaridades de un género que se sitúa en el contrapunto del Japón más tradicional, y "en el que hay mucho cine", destaca un comunicado del Ayuntamiento capitalino.

"Eroguro Nonsense, que es el nombre completo, podría ser lo que hoy se llama transgénero, que responde a un término japonés que se emplea para referirnos a lo grotesco, lo absurdo y, asociado a ello, lo erótico: perversiones, desviaciones, filias, fobias, fetichismo. Hay un trasfondo casi nihilista de pesimismo desesperado y decadente que alude al lado oscuro del ser humano", explicó Palacios.

El escritor y crítico repasó los contenidos de una obra que incluye literatura, hentai, horror, erotismo, manga y referencias a los autores de un género "esotérico, de alguna manera", y en el que "se habla constantemente de cine", incluido el cine pornográfico japonés.

Publicidad

"El libro no podía ser normal. No lo podía afrontar por mi cuenta por lo complejo y los muchos elementos distintos que abarca: las partes literaria, cinematográfica, artística, estética, o el manga, que es la parte más conocida por la gente joven", reconoció Palacios, quien agregó que bastante tenía él con ocuparse "de hacer una amplia introducción al origen del género", y que por eso "hay más autores que aportan mucho" en este trabajo.

Así, en Eroguro firman textos, además del mismo Palacios, Daniel Aguilar, Rubén Lardín, Iria Barro Vale y Germán Menéndez Flórez y, además, el libro incluye relatos inéditos de Junichiro Tanizaki, Edogawa Rampo y Unno Juzo.

La publicación cuenta con ilustraciones originales de Miguel Ángel Martín, Sandra Uve, Félix Ruiz, Albert McTorre, Suki, el canario Pablo Morales de los Ríos y Lolita Aldea.

El escritor ahondó en los antecedentes del Eroguro "a principios del Siglo XX, los veinte y treinta, es cuando tienes origen este término en una época en la que Japón se vuelca y se abre con pasión a Occidente. A elementos ajenos a la cultura japonesa, pero que el país los acoge con entusiasmo, desde los movimientos políticos a los artísticos".

Entonces, continuó Palacios, se produjo "una apropiación con elementos autóctonos, con maneras de ver la vida que son, sobre todo, japonesas".

Jesús Palacios señaló que este "es un libro que en alguna medida tiene muchísimas deudas con muchos colaboradores, no sólo los escritores, sino de aquellos que nos permiten el acceso a las películas de las que se habla: entre estas personas y entidades está sin duda el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que desde su creación ha tenido siempre un ojo bien puesto en las cinematografías japonesas".

El autor de obras como 'Psychokillers', 'Goremanía', 'Los ricos también matan', 'Nosotros los vampiros' o 'Hollywood maldito', entre muchos otras, añadió que "muchos de los que colaboran en este festival, incluido él mismo, son "aficionados entregados" del cine japonés, entre ellos su director, Luis Miranda.

"En muchas conversaciones con Miranda han ido saliendo temas que han tenido su importancia a la hora de elaborar este libro" y por eso esta "es una tribuna apropiada para la primera presentación oficial del libro", dijo uno de sus autores.

Junto a Palacios presentó el libro otra de sus autoras, Iria Barro Vale, quien habló de los antecedentes de lo que se ha dado en llamar el Manga Eroguro y de distintos fenómenos en torno a este género, historias bélicas gráficas con crítica social, violencia e historias bárbaras subidas de tono.

Barro también aborda en la obra apartados como la influencia de la arquitectura occidental en el Eroguro, "la nueva carne" y las influencias del Ciberpunk y el concepto del cuerpo sin órganos.

.

En portada

Noticias de