Interóleo asegura que el abastecimiento de aceite al mercado está garantizado
El Grupo Interóleo, primera empresa agroalimentaria de Jaén en facturación, con una comercialización de 40 millones de kilos de aceite[…]
El Grupo Interóleo, primera empresa agroalimentaria de Jaén en facturación, con una comercialización de 40 millones de kilos de aceite de oliva a granel en 2017, cree que el abastecimiento de aceite al mercado está garantizado y que no hay razones justificadas para que el precio baje de los tres euros.
Interóleo ha hecho un análisis del mercado del aceite mundial 38 meses después de que el precio del aceite vuelva a oscilar en el entorno de los tres euros y que incluso haya llegado a estar por debajo.
Ante esta situación, el Grupo Interóleo concluye en un comunicado que el abastecimiento al mercado está garantizado, porque se consume todo lo que se produce, y lanza un mensaje de confianza al sector olivarero.
Para ello, se hace eco de los datos de la Comisión Europea que prevé, a 30 de septiembre de 2018, sólo 397.000 toneladas de enlace con la próxima campaña, lo que significa unas existencias de nuevo cortas para enlazar con la siguiente campaña.
"Es importante tener una visión global para darse cuenta de que se consume toda la producción de aceite, según el COI (Consejo Oleícola Internacional), habrá en el mercado entorno a los 3 millones de toneladas de aceite frente a los 2,9 millones que se consumirán", según el gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán.
"Eso significa que el consumo está garantizado, por ese motivo, fundamentalmente, entendemos que no hay razones justificadas para que descienda el precio del aceite por debajo de los tres euros".
Otro dato a tener en cuenta es que el aforo elaborado por la Junta de Andalucía a mediados de octubre de 2017 ha sido superado en un 6 % en Jaén y un 8 % a nivel nacional, lo que demuestra que se trata de un mecanismo muy eficaz, sobre todo en un año tan difícil como éste.
Sin embargo, en el tercer año con menos producción de las últimas seis campañas, las salidas se mantienen en el entorno de las 100.000 toneladas, un dato positivo y que confirma que el mercado está equilibrado.
Y a pesar de que la producción ha descendido con respeto al año anterior, y de que el consumo interno y las exportaciones son algo más débiles entre diciembre y febrero que en 2017, el precio sólo se ha resentido un 2 % durante los tres meses de recolección.
Además, destaca que los precios en España son ya las más bajos de los países productores de la Cuenca del Mediterráneo, cuando las existencias nacionales a 1 de marzo solo son un 6 % superiores al año pasado por las mismas fechas.
Es evidente que realizar una gestión adecuada de estas existencias debe permitir no acercarse a precios que supongan pérdida de valor tanto para el agricultor como para toda la cadena, ya que consideran que no se consume mucho más porque el precio baje de forma importante.
Para Interóleo la situación del mercado es exactamente la misma que hace unos meses y, a pesar de las precipitaciones registradas, muy beneficiosas de cara a la próxima campaña, el olivar sigue manteniendo estrés hídrico al venir de tres años consecutivos de sequía.
Con todos estos datos, Momblán, vuelve a reconocer que la gran atomización del sector es un hándicap que sólo se soluciona con la concentración en estructuras fuertes.EFE
1010305
.
.