Domina los soportes y resistencias, la clave del trading
Los soportes y las resistencias, junto con las líneas de tendencia, son uno de los conceptos más básicos e importantes[…]
Los soportes y las resistencias, junto con las líneas de tendencia, son uno de los conceptos más básicos e importantes en el análisis técnico. Son zonas clave a la hora de decidir una inversión o fijar los objetivos de pérdidas o ganancias, donde suelen cambiar las tendencias y se forman los patrones chartista de cambio o continuación de tendencia.
Un soporte es una cota de precios por debajo de la cotización actual, donde puede aumentar la demanda de un activo. Si la fuerza de la demanda supera a la de la oferta, la tendencia bajista se verá frenada y, por lo tanto, el precio repuntará. Una resistencia es el concepto opuesto a un soporte, un nivel por encima del precio actual donde la fuerza de venta podría aumentar y superar a la de compra.
Los soportes y resistencias existen porque los participantes de los mercados tienen memoria. Si observan que las cotizaciones dejaron de caer en un nivel determinado y se dieron la vuelta al alza, es muy probable que tomen posiciones alcistas cuando se vuelvan a acercar de nuevo a ese horizonte. Los traders compran en los soportes y venden en las resistencias, haciendo que su fiabilidad se retroalimente por sí misma. Está comprobado que operar con la ruptura de soportes o resistencias es una de las técnicas más utilizadas y efectivas para obtener beneficios en la operativa, pues estos niveles determinan claramente los puntos de entrada, los objetivos y dónde fijar el stop loss o límite de pérdidas.
Fortaleza de los soportes y resistencias
Los soportes y resistencias se forman con al menos dos mínimos o máximos de reacción en el mismo nivel, zona de que se une con una línea horizontal. A partir de ese momento, la fortaleza de esta línea irá aumentando cuantas más veces se ponga a prueba sin ser atravesada. El marco temporal más apropiado para delimitar líneas de resistencias o soportes es en el gráfico diario y semanal, aunque los operadores que utilicen técnicas de scalping o intradía deberán revisar el rango de cuatro horas y el gráfico horario.
Hay que tener en cuenta que en ocasiones suelen coincidir con cifras redondas consideradas como psicológicas. Durante el pasado mes de agosto el Dow Jones Industrial tardó quince días en consolidar la ruptura de la cota de los 26.000 puntos.
Los máximos y mínimos diarios y semanales también están considerados como referencias de soporte y resistencia, así como los máximos y mínimos de reacción, que delimitan el final o principio de un movimiento tendencial. Los soportes y resistencias también se fortalecen conforme el precio se aleja de él en mayor o menor medida después de haberlo tanteado. Si el precio repunta el 5 por ciento después de haber probado un soporte, éste se considera más fuerte que si solamente hubiera repuntado un 2 por ciento.
Otro factor importante es el tiempo que ha permanecido vigente sin ser cruzado. Una resistencia que ha permanecido vigente durante años se considera más fuerte que una que ha perdurado durante unas semanas o meses.
Confirmación de ruptura
Los aspectos clave para confirmar la ruptura de un soporte o resistencia pasan por que se produzca un cierre diario o semanal que cruce esa barrera. Además, también hay que considerar la magnitud de la ruptura y el volumen que se ha negociado en el nivel de precios, y el porcentaje o distancia del nivel de cierre, que debería suponer un movimiento entre el 1 y 3 por ciento. Señalar que deberíamos dejar cierto margen de la línea de soporte o resistencia a la hora de tomar posiciones o colocar el stop loss para evitar rupturas falsas.
Además, según el tipo de plataformas con la que operemos, habrá que tener en cuenta el spread, pues si fijamos un orden justo donde está ubicado el nivel técnico se activará antes de que toque la cota de precios y quedaremos expuestos sin confirmar la ruptura. Por el mismo motivo, habrá que tener en cuenta la horquilla de precios para determinar los stops, así evitaremos entradas precipitadas o que salte el stop de forma indeseada.
Si la ruptura de un soporte o resistencia se produce en dirección de la tendencia vigente, su fiabilidad será mayor. Hay que tener en cuenta que cuando se supera un determinado nivel técnico, el mercado suele realizar un movimiento de retroceso para probar la solidez, conocido como throw back cuando la ruptura es al alza y pull back cuando se produce a la baja. Muchos operadores toman decisiones al confirmarse estos patrones de precios chartistas para sortear falsas rupturas.
Si se supera una resistencia, ésta pasa a ser soporte, y viceversa. Cuando se supera una resistencia, el siguiente objetivo potencial será la siguiente área de resistencia, pero habrá que tener en cuenta cualquier otra referencia técnica importante que pueda haber en el recorrido y los últimos máximos y mínimos de reacción.
En el gráfico 1 se puede observar la reacción de los operadores cuando el Dow Jones se enfrentó a los 26.000 puntos recientemente, un número redondo que actuó como resistencia psicológica, necesitó quince días de consolidación y un último tanteo de throw back para continuar con los avances y marcar otro récord histórico. En el gráfico número 2 podemos ver unos cruces del euro/ dólar, que muestra las reacciones recientes de los precios ante los principales niveles de soporte y resistencia.
Gráfico 1
Gráfico 2
En el momento de realizar este informe, el euro perforó a la baja el soporte semanal situado en los 1,1540 dólares, un nivel de precios donde había rebotado hasta en siete ocasiones entre junio y octubre. Al situarse por debajo se aceleró el impulso bajista, pero se frenó justo en el siguiente soporte ubicado en los 1,1450. En la siguiente sesión se produjo una reacción alcista que fue neutralizada por el antiguo nivel de soporte, actuando ya como resistencia.
Otro detalle destacable es comprobar cómo la última tendencia de corto plazo alcista del euro frente al dólar, que permaneció vigente durante agosto y septiembre, se inició y culminó en dos referencias semanales de soporte y resistencia.