Expertos aseguran que es mejor ser gran denominación que denominación grande

Expertos vitivinícolas han asegurado hoy en Logroño que "es mejor ser una gran denominación que una denominación grande", han considerado[…]

Expertos vitivinícolas han asegurado hoy en Logroño que "es mejor ser una gran denominación que una denominación grande", han considerado que "la clave de todo está en el consenso y en los acuerdos" y han defendido que "acordar supone perder en lo individual para ganar en lo colectivo".

Estas son algunas de las 22 conclusiones de los expertos que han intervenido en la jornada "El valor de Rioja está en sus principios", organizada por ARAG-ASAJA.

La jornada ha permitido debatir sobre el futuro de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, en el marco de la liberalización de plantaciones y cómo aumentar el valor de esta denominación, formada por las comunidades riojana, vasca y navarra.

ARAG-ASAJA, en una nota, ha indicado que otras de las conclusiones obtenidas hoy es que la DOCa Rioja tiene que mantener como objetivos "la calidad, la diferenciación y el prestigio".

Publicidad

También se ha considerado que el presidente de un Consejo Regulador debe "ilusionar" al sector y el papel de este organismo debe ser "ordenar el sector, poner en marcha sus decisiones, defender sus intereses y promocionar el producto".

"Para desarrollar un producto y una región, no podemos dejar a nadie fuera, sino que todas las asociaciones deben estar integradas", ya que "el beneficio de todos se construye con la participación de todos, se ha defendido en las conclusiones.

A ellas se ha sumado la que indica que "la estabilidad para conseguir una planificación económica y la igualdad de requisitos, obligaciones y derechos para todos, fue un avance que se consiguió con la Interprofesional"; así como que los acuerdos son fundamentales para asegurar el desarrollo de la DOCa.

También se ha concluido que "la renovación de las presidencias no debe impedir o abortar el desarrollo de proyectos a medio y largo plazo" y que "la misión de un presidente del Consejo tiene que ser facilitar los acuerdos y dar continuidad a un proyecto y no se debe circunscribir a un tiempo concreto".

El documento de conclusiones afirma que "el desarrollo de decisiones estratégicas debe poder realizarse con mayor agilidad" y que "el planteamiento para desarrollar el crecimiento de cualquier denominación debe respetar sus principios y basarse en lo que le caracteriza, no debemos avanzar sin perder lo que somos".

La fecha de 2030, en referencia al sistema de plantaciones de viñedo, puede "revisarse" y "depende de una decisión política, donde el sector tiene mucho que decir", se ha indicado en la jornada.

Además, se ha defendido que "la autorregulación del sector, bajo cualquier fórmula objetiva, debe ser un instrumento valorado por los poderes políticos y reconocerse en la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC).

Otra de las conclusiones asegura que "un producto complejo y acogido a una indicación de calidad, como es el Rioja, debe poder acogerse a normas excepcionales en materia de competencia".

"Todos somos necesarios para la construcción de la Denominación, con las diferentes sensibilidades, pero con un mismo objetivo"; y "el poder de la Denominación está en manos de los viticultores, pero ellos se lo tienen que creer" se suman al documento, al igual que "la uva buena hay que pagarla bien, pero hay que hacerla; es más difícil hacer buena uva que hacer mucha y el éxito llega de lo difícil".

Los expertos han coincidido en que "estamos en un momento en que debemos decidir qué queremos que sea Rioja"; "el viejo mundo es un valor diferencial en sí mismo, que hay que aprovechar como ventaja comparativa" y "hay que ser honesto y coherente en el reconocimiento de lo singular".

Han defendido que "Rioja acoge buena parte de los grandes viñedos del mundo", "hay que reconocer y recompensar la calidad a través del valor" y "los viticultores deben ser protagonistas del cambio". EFE.

.

.

En portada

Noticias de