Colegio de Geólogos favorable a la exploración y explotación de tierras raras
El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) es partidario de "explorar y explotar" los recursos mineros autóctonos, como los de las[…]
El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) es partidario de "explorar y explotar" los recursos mineros autóctonos, como los de las tierras raras en Castilla-La Mancha, para reducir la dependencia de las industrias de suministros del exterior.
En un comunicado, el ICOG ha considerado respecto a los proyectos mineros activos en España que es positivo investigar y, si es posible, aprovechar los recursos propios aunque "siempre que se respete el medio ambiente y los proyectos sean económicamente viables".
Por este motivo, ha propuesto que las Administraciones autonómicas, que son las que conceden los permisos de exploración y explotación minera, cuenten entre sus equipos humanos con profesionales dedicados a las Ciencias de la Tierra y diseñen estrategias sostenibles para el uso de sus recursos minerales.
Estos proyectos "tienen una fuerte contestación social local por el lógico miedo a los posibles efectos ambientales negativos que las futuras explotaciones pudieran generar", ha apuntado el IÇOG, que ha aclarado que "la actividad minera no tiene por qué conllevar ningún problema con el entorno, si se realiza con criterios modernos y con las máximas garantías ambientales".
La actividad minera es un uso temporal del territorio y solo se dedica a extraer los minerales de un modo sostenible y, con las técnicas actuales, pretende devolver al territorio explotado a su estado original, asevera.
Además de la explotación de tierras raras en la provincia de Ciudad Real, en España hay otros proyectos para la extracción de otros minerales, como el de zinc en Cantabria, el uranio en Salamanca o el feldespato en Ávila.
Según datos del Panorama Minero del Instituto Geológico y Minero (IGME), en 2014 -los últimos disponibles- España importó 68.440 millones de euros en recursos minerales, de los cuales un 80 % fueron recursos energéticos y un 20 % (14.165 millones de euros) rocas y minerales industriales y minerales metálicos.
Estas importaciones generaron al país un déficit de 39.544 millones de euros, el 40 % del cuál correspondió a rocas y minerales industriales y minerales metálicos.
Esta cantidad representó, por ejemplo, el 60 % de los ingresos por turismo nacional en 2014, ha señalado el Colegio de Geólogos.
Y ha subrayado que los minerales son "fundamentales en el desarrollo de los países e imprescindibles en la vida cotidiana de las personas" y que "sin ellos no habría ni edificios, ni carreteras, ni vehículos o incluso ni teléfonos móviles".
.