Zankyou: Una web que te ayuda a organizar tu boda

Confeccionar listas de regalos, informarse sobre los mejores proveedores o lanzar una web sobre la ceremonia para mantener informados a los invitados son algunas de las utilidades del portal.

Cuenta Guillermo Fernández, co-fundador y consejero delegado de Zankyou, que la idea para montar este portal se le ocurrió mientras planeaba su boda, al comprobar por experiencia propia la falta de herramientas online que había para organizar un evento así, cosa que no sucedía en otros ámbitos. «En 2008, ya existía Facebook, teníamos un Internet de primera división. Pero eso no se aplicaba al mundo de las bodas. Por eso, la idea inicial fue traer al mundo de las bodas lo que ya existía en otros sectores gracias a Internet. Que los novios pudieran encontrar más fácilmente los proveedores y comunicarse con los invitados», explica Fernández.

Y es que, con los números en la mano, el de las bodas es un negocio jugoso al que hincarle el diente. En concreto, Zankyou cuenta con unas 300.000 novias registradas al año que, de media, se gastan unos 25.000 euros por boda, lo que eleva el montante total a 7.500 millones de euros. «Nuestro modelo de negocio consiste en tratar de que una parte del dinero se quede en Zankyou a través del modelo de publicidad. Los proveedores nos pagan para que las novias les puedan encontrar en Zankyou», explica Fernández, quien especifica que el modelo de su empresa no es más que una modernización de «un negocio de clasificados» tradicional. «Unos pagan por estar, otros por salir más arriba y otros por acceder a la base de datos. Y, en función del modelo, les pedimos un precio», explica.

Con esta receta, esta start up ha logrado ir autofinanciando su expansión a lo largo de 23 países, de manera que no han solicitado financiación más que a familiares y amigos. «Estamos en números negros. Es rentable desde hace un par de años. Vamos creciendo. Ahora, en 2016, hemos lanzado India, Australia y Canadá», relata, aunque los países donde mejor funciona el portal es en Italia, Francia, España, Brasil, México, Colombia y Portugal.

Por este motivo, nunca han visto la necesidad de realizar rondas de financiación. «Así, mantenemos el capital y la autonomía. Manejamos los tiempos y el ambiente de la empresa. De este modo, te puedes permitir plazos más largos, que la gente esté más contenta de trabajar ahí, con menos nervios», explica este emprendedor.

Publicidad
En portada

Noticias de