Un protocolo abierto permite realizar transacciones seguras por internet

El director general de Cripto-Pay, Víctor García Pastor, ha hablado hoy en Bilbao sobre la utilidad del "Blockchain", un protocolo[…]

El director general de Cripto-Pay, Víctor García Pastor, ha hablado hoy en Bilbao sobre la utilidad del "Blockchain", un protocolo abierto que permite transferir datos o valores de forma segura en forma de "bitcoin", una especie de moneda digital cuyo valor cambia constantemente.

La ponencia de García está enmarcada en el Congreso Nacional de Software Libre y Tecnologías Abiertas (LibreCon 2016), que concluye hoy en Bilbao.

El "Blockchain" es una red descentralizada -no depende de una entidad central- que se comparte entre los usuarios para que la utilicen y participen de ella, al estilo de los archivos "torrent", que permiten descargar grandes cantidades de datos rápidamente.

Una característica de este protocolo es la necesidad de contar con la confianza o confirmación de al menos el 51 % de usuarios de una red "Blockchain" para que las operaciones se lleven a cabo, ya que al ser abierto esa información llega a todos los usuarios.

Publicidad

De este modo, el acceso es libre y abierto a cualquiera, con unas reglas. "En transacciones mediante 'Blockchain' solo se puede enviar algo que previamente hemos recibido, no se puede contar con crédito ni transferir algo que no se tiene", ha explicado García.

Los usuarios de "Blockchain" cuentan con una dirección pública y anónima -una combinación de números y letras- a la que se envían los valores o "bitcoins", y al igual que en una transacción con Paypal el dinero se envía a una dirección de correo electrónico.

Para asegurar esa privacidad, cada dirección pública depende a su vez de una o varias claves privadas, que solo el usuario sabe, y que permiten utilizar la dirección. El camino inverso, esto es, calcular una clave privada partiendo de una dirección pública, es imposible.

En cuanto a los "bitcoins", García ha explicado que se trata de una implementación de ese protocolo "Blockchain", unas divisas digitales que permiten enviar dinero y realizar transacciones de forma segura.

Así, se pueden enviar o recibir "bitcoins", y venderlos o intercambiarlos por dinero en una casa de cambio. El precio de un "bitcoin" varía constantemente en función de la oferta y la demanda, y ayer se situaba en 749 dólares americanos (unos 705 euros).

A pesar de la privacidad que otorgan las direcciones públicas, Víctor García ha apuntado que no resulta imposible seguir la pista a un ciberdelincuente que opere con este sistema (por ejemplo, bloqueando a distancia los ficheros de una persona y exigiéndole una cantidad determinada de "bitcoins" para desbloquearlos).

"Cuando eso sucede, la transacción queda registrada a la dirección pública de esa persona -ya que las transacciones y direcciones pueden ser seguidas por todos los usuarios-, y se puede apuntar y seguir esa dirección para ver sus movimientos", ha contado.

Así, el usuario víctima de esta extorsión podría saber con detalle a qué otra cuenta o dirección pública envía esos "bitcoins" el ciberdelincuente en cuestión, e incluso darse cuenta cuando éste quiera cambiarlo por dinero mediante una casa de cambio.

Otro de los elementos que permiten las "Blockchains" son los contratos inteligentes o "smart contracts", acuerdos específicos que se firman y que solo se efectúan si se cumplen unas condiciones (por ejemplo, un testamento que se haría efectivo con el fallecimiento).

Por último, García ha destacado la utilidad de estos protocolos en diferentes ámbitos, como el voto electrónico (con una red "Blockchain" específica, cada usuario podría adjudicar una unidad de voto a un partido "votable", y todos los votos se enviarían a todos los usuarios, dado el carácter abierto del protocolo.

Así, al conocer todos los usuarios el número de votos exactos que se producen y cómo van las elecciones en tiempo real, se eliminarían las posibles trampas electorales o alteraciones del número de votos.

.

En portada

Noticias de