Apicultores extremeños exigirán en un acto un mejor etiquetado de la miel
El sector de la miel extremeña llevará a cabo mañana un acto frente a la Asamblea de Extremadura, en Mérida,[…]
El sector de la miel extremeña llevará a cabo mañana un acto frente a la Asamblea de Extremadura, en Mérida, para reivindicar que cambie el actual etiquetado de este producto y que refleje el lugar de origen de donde procede.
Durante esta acción, en la que participarán Coag, Apihurdes y Asaja, se entregará a los partidos que conforman la Asamblea un dossier para que intercedan a nivel estatal y europeo para que cambie la actual normativa reguladora del etiquetado de la miel, ha explicado a Efe el responsable del sector Miel de Coag Extremadura, Paulino Marcos.
El objetivo es que "si es una miel de España, en el etiquetado ponga que es de España, y si es de China, Argentina o Ucrania, por ejemplo, que también lo ponga", y de igual forma "si es de mezcla, que se indique el porcentaje de cada país".
Según ha manifestado Paulino Marcos, en la actualidad, bajo el epígrafe de "países diversos", se vende un producto que es, por ejemplo, de China.
Las repercusiones económicas para el sector extremeño son "muy negativas", ha dicho, pues se estima que puedan estar entrando, por ejemplo, unos 30 millones de kilos de miel china a España, que se vende con o sin mezclar y sin especificar su procedencia.
Además, la proliferación de mieles foráneas hace descender el precio del producto de alta calidad.
"Es también un engaño al consumidor, pues si desde Extremadura se vende una miel de alta calidad, el ciudadano desconoce que la está comprando con origen en otros países", ha dicho.
El objetivo de este acto, que se realizará en 14 comunidades diferentes, es también concienciar a la población para que compre miel autóctona, casera, y exija de esta forma conocer de qué lugar procede el producto.
El sector no descarta otras acciones de protesta futuras si no se resuelve este problema.
El acto servirá además para alertar de cuestiones específicas extremeñas, como por ejemplo la actual problemática de la trashumancia, pues ayuntamientos castellanoleoneses cobran por arrendar sus tierras más dinero a los apicultores extremeños que a los autóctonos.
.