¿Latinoamérica tiene atractivo para el inversor?

América Latina parece nadar contracorriente y querer escapar de fantasmas como la corrupción, la falta de independencia de las instituciones o la inestabilidad política. Sus datos macroeconómicos y el desempeño bursátil pueden apuntar otro análisis.

Latinoamérica atraviesa una complicada situación con diversos frentes en varios países. Más allá de la desesperante situación de Venezuela, aparecen más escenarios a tener en cuenta como la crisis en Argentina, con rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) incluido, o los nuevos Gobiernos en Brasil, Chile y México; que, en este último caso, entra el juego el nuevo acuerdo de comercio (NAFTA) con Estados Unidos y Canadá. La diversidad de situaciones de la región dibuja un panorama de complejo y difícil análisis. Pero, ¿cómo están los mercados de la región?, ¿hay opciones atractivas de inversión en Latinoamérica?, ¿es un mercado en el que hay que estar presente?, ¿cuáles son los sectores más atractivos? A esta serie de interrogantes se les dio respuesta en el 20º Foro Latibex organizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). Concretamente, en la mesa 'Inversión en Latinoamérica, las recomendaciones de los gestores', cuatro potentes gestoras nacionales e internacionales dieron su visión y perspectivas de inversión en la región.

Latinoamérica versus Asia

Uno de los puntos clave para analizar la situación de la región es realizar la comparativa, siempre recurrente, con el mercado asiático. El gestor de Santander Asset Management para Latinoamérica Luciano Buyo asegura que estar presentes en una geografía no excluye tener exposición a la otra. Pero, lo que sí parece claro, es que la mayoría de los inversores ponen su foco en Asía por empresas como Alibaba. En cambio, «hay mucho valor en Latinoamérica». Para apoyar esta afirmación, Buyo explica que a Asia se la conoce por el crecimiento extremo de la economía, pero hay que ver si este crecimiento en el plano macroeconómico es preciso y se corresponde para la inversión en sus mercados de renta variable. De este modo, y mostrando datos del MCSI, «Asia y Latinoamérica crecieron de la misma manera y dando el mismo rendimiento durante los últimos 30 años». Este gestor de renta variable reconoce que es cierto que Latinoamérica es algo más volátil, «pero cuando estalló la crisis se comportó igual que Asia y lo mismo sucedió durante la recuperación». Y, ahora, en pleno crecimiento económico, «Latinoamérica multiplica por cinco el capital en bolsa desde los años 80».

Para director de inversiones en mercados emergentes en Pictet AM Pictet David Chatterjee  «Asia se centra más en sus propias características y siempre mirando a China, que es la que marca el ritmo, aunque cada mercado sea independiente», y hay que tener en cuenta que los países asiáticos tienden a ser fabricantes, muy ligados a mercados desarrollados. En ese sentido, «determinados países latinoamericanos relacionados con materias primas son interesantes como factor diversificador», explica el experto de la gestora Pictet AM.

Publicidad

El vicepresidente para mercados emergentes de renta fija de Allianz Global Investors, Alejandro Velasco, asegura que la situación de Latinoamérica «es muy dinámica», con datos macroeconómicos «muy estables» y mejoran «con una menor volatilidad que la que se registra en China, donde empieza a verse una reducción del crecimiento». Velasco pone el punto de mira en la deuda, porque estima que el apalancamiento en Asia «no deja de crecer de una forma considerable, mientras que en Latinoamérica se está reduciendo la deuda empresarial y esto resulta muy atractivo para la inversión en renta fija». Pone un ejemplo: «En Asia se está lanzando mucha deuda al mercado y hay que ver si este es capaz de recogerla. En cambio, no hay este peligro en Latinoamérica».

El gestor de Renta 4 para Latinoamérica Alejandro Varela encuentra «puntos fuertes ligados a los fundamentales», con un «buen manejo» de las políticas monetarias por parte de los Estados. Para Varela «hay buenas maniobras políticas hacia una liberalización económica de la mano de la recuperación» y tiene claro que, con la estabilización del ciclo económico, «la región es atractiva para el inversor».

Brasil y México

No hay que olvidar que Brasil y México suponen el 80 por ciento del producto interior bruto (PIB) de la región. Por ello, un análisis de ambos países supone hacer una buena radiografía de toda la región. Aunque también salen a la palestra otros puntos geográficos como la zona andina o Argentina.

En relación a las fortalezas o debilidades que pueden encontrarse en Brasil y México, Luciano Buyo ve múltiplos atractivos en ambos países.Como inconvenientes, ve en Brasil un alto coste administrativo de las transacciones por una «burocracia lenta». Y en México, «una economía altamente concentrada en pocos sectores». Como puntos positivos en Brasil aparece «un nuevo Gobierno fuerte con la oportunidad de estabilizar un potente desajuste fiscal». Mientras que en México sobresale «la independencia de las autoridades monetarias y la transparencia de las empresas». 

David Chatterjee ve que Brasil necesita «una reducción de la inflación que dé mayor movimiento a los bancos con una bajada de los tipos de interés». En México, asegura que los bancos y las empresas «se muestran positivos con el nuevo NAFTA», aunque ahora, con el cambio de Gobierno y su nueva visión económica, «aparecen miedos». En Brasil se encuentra «un buen equipo gestor para la economía con una difícil labor en el corto plazo» y en México espera que no sigan «saltando escándalos políticos o bancarios».  «El caso es que hemos llegado estar más positivos en México que en Brasil, pero ahora estamos viendo consumo básico en Brasil y quizá bancos. Efectivamente, nuestra exposición a bancos mexicanos es ahora menor, pues su potencial de subida es menor. En México el porcentaje que el crédito supone sobre PIB es muy bajo y sigue habiendo poca disposición a incrementar la base de clientes. Si las comisiones bancarias se hubieran limitado podrían restringir más el crédito para hacer negocio en otras partes no relacionadas con consumo».

Alejandro Velasco ve que los inversores «tienen optimismo con la agenda económica del nuevo Gobierno en Brasil, con el empuje a las privatizaciones», por lo que Brasil se convierte en país «muy interesante». Las claves para México, que también se pueden extrapolar a Brasil, estima Velasco, serán el compromiso con la disciplina fiscal y unas políticas que aúnen control fiscal y desarrollo económico.

 Alejandro Varela observa que los inversores «apuestan por Brasil», ya que México deja «más dudas» porque parece «frustrarse» el nuevo NAFTA con las decisiones económicas del nuevo presidente. Varela asegura que hay «más seguridad en Brasil que en México e, incluso, más en Chile o Perú».

Sectores e industrias

Conforme crece la economía en Latinoamérica, la importancia de las commodities va reduciendo su peso porque entran en escena otras compañías y sectores gracias al progreso general de la región. De este modo, las compañías de consumo se posicionan como las favoritas para las gestoras, pero también destaca el sector financiero, las mineras, o las telecos. 

Así, desde Santander AM creen que las empresas de consumo ofrecen al inversor «los mejores rendimientos», prestando también atención a la industria. La situación actual ofrece la opción «de tener un posicionamiento más agresivo», aseguran en Santander AM. 

En Pictet piden «prestar atención» a Argentina para el próximo curso, «aunque no estamos invirtiendo todavía». Y, añade,  «si tiene éxito con la inflación quizá el año que viene pueda empezar a proporcionar cierta visibilidad».Por sectores y empresas, las de consumo «atraen mucho» y la banca brasileña «llama más la atención que la mexicana, aunque esta última ha mejorado bastante», comentan desde Pictet. 

Para Renta 4 «el sector financiero en general es atractivo, porque ofrece unos múltiplos muy razonables con unos dividendos de más del 4 por ciento y parece que continuará esta tendencia». En esta gestora también consideran interesantes las empresas de consumo «por la propia demografía de la región con una demanda doméstica que no deja de aumentar y se explica por las buenas cifras macroeconómicas». Añaden que se puede entrar «muy puntualmente» en empresas de minería. 

A Allianz Global Investors les llama la atención la región andina, con Perú y Chile a la cabeza, que dan «más valor que Brasil y México». Se explican: «Estos dos países poseen Gobiernos estables de continuación de políticas económicas». Además, habría que poner también un ojo en Colombia. Por otro lado, aparte de decantarse por empresas de consumo, les gustan las compañías de telecomunicaciones. En el plano de la renta fija, «hay que fijarse mucho en la estructura de costes para ver si las economías son capaces de aguantar la volatilidad y lo que les va exigiendo el propio crecimiento económico», explican desde Allianz Global Investors.

Política monetaria y mercado de divisas

La fortaleza del dólar se ha producido por la conjunción de varias situaciones. Por un lado se encuentran las subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Por otro, la inestabilidad del euro con las tensiones por los Presupuestos italianos y las negociaciones del Brexit. Esto, sumado al efecto contagio de la crisis monetaria turca y el foco puesto en Argentina por el rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), han provocado un fuerte impulso del dólar. 

Un impulso, explica el gestor de Renta 4 Alejandro Varela, que ha sido «mayor de lo esperado por los expertos y debido a las incertidumbres que genera Donald Trump». Por tanto, completa , «se produjo una tormenta en el mercado el cual discriminó por países. El real brasileño y el peso mexicano, por ejemplo, se vieron muy afectados». Para Varela se trata de una «situación coyuntural», que se ve «más relajada». Así, y si se añade la estabilización y continuación del crecimiento pese a la ligera suavización, «las divisas latinoamericanas pueden ser atractivas», completa Varela. Para él, es muy importante señalar «la independencia de los bancos centrales de la región y el buen manejo de las políticas monetarias usando bien la herramienta de los tipos de interés». De este modo, «México ha subido los tipos sin miedo y Brasil los va bajando a unos niveles adecuados». 

El vicepresidente de renta fija de Allianz Global Investors para emergentes, Alejandro Velasco, tiene claro que «siempre es una opción entrar en el mercado de divisas de la región». Lo que tiene que conocer el inversor, añade este experto, es «la alta volatilidad y riesgo que ostentan en estos momentos las divisas de Latinoamérica», aunque también hay que tener presentes «las políticas y controles monetarios de los países para controlar dicha situación», concluye Alejandro Velasco.

La visión de BME

El presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, reconoce que las carteras gestionadas desde Europa están «infraponderadas en valores latinoamericanos» y lo atribuye a una «falta de conocimiento de los inversores europeos respecto a la inversión en esta región». El presidente de BME tiene claro que «queda mucho trabajo por hacer» para ayudar a equilibrar las fuentes de financiación de las empresas iberoamericanas, un reto que, considera, debe afrontarse desde una perspectiva «colaborativa». 

Zoido señala que los desafíos estructurales necesarios para que Latinoamérica supere los retos de mejorar el crecimiento, la productividad y las exportaciones, precisan de grandes inversiones, por lo que los mercados de valores «pueden ayudar a financiar este desarrollo». Zoido destaca que la capacidad de expansión de las empresas se multiplica cuando pueden acceder a nuevos recursos a largo plazo y, en particular, a financiación de capital, por lo que estima como «básico» el desarrollo de las bolsas como herramienta financiadora de los sistemas financieros de la región, así como la creación de mercados específicamente diseñados para empresas de menor dimensión, como el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). 

Según datos de BME, el MAB español ha proporcionado 2.400 millones de euros en capital a más de 100 empresas, mientras que el MARF ha emitido ya por valor de 12.000 millones de euros. De su lado, las Bolsas de Brasil, México, Colombia, Perú y Chile han canalizado flujos de capital por 140.000 millones de dólares en los últimos siete años.

En portada

Noticias de