PAR pide a DGA que asuma el coste de inoculación de la vacuna de lengua azul
El PAR ha solicitado al Gobierno de Aragón que asuma el coste de la inoculación de la vacuna de la[…]
El PAR ha solicitado al Gobierno de Aragón que asuma el coste de la inoculación de la vacuna de la lengua azul y un protocolo de actuación en los casos de reacción.
La Comisión de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de las Cortes de Aragón debatirá mañana esta medida mediante una proposición no de ley del PAR con la que, según han indicado hoy en una nota de prensa, quieren evitar riesgos económicos a las explotaciones ganaderas aragonesas expuestas al virus de la lengua azul.
La diputada del PAR Lucía Guillén ha defendido hoy que es necesario "tomar medidas en Aragón antes de que se produzca el posible impacto de la enfermedad en la cabaña aragonesa".
Asimismo, el PAR ha solicitado al Gobierno de Aragón que inste al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Alimentación y Medio Ambiente a que prevea una línea de ayudas con Agroseguro para compensar las bajas producidas por la vacunación.
Guillén ha explicado que la lengua azul es una enfermedad viral que se transmite mediante mosquitos del género Culicoides y que afecta a rumiantes de diferentes especies.
La misma origina cursos clínicos agudos o subagudos en la especie ovina, con la inflamación de las membranas mucosas, hemorragias y edemas.
Guillén ha indicado que el rango de hospedadores susceptibles a ser infectados por este virus resulta muy amplio, incluyendo a todas las especies de rumiantes.
Sin embargo, la manifestación clínica de la enfermedad varía mucho entre las distintas especies, siendo las ovejas donde aparece el cuadro completo de la enfermedad.
En todo caso, determinadas cepas, como es el caso de la del serotipo 8, que ha afectado desde el año 2006 a gran parte de Europa, no solo producen cuadros clínicos importantes en ganado ovino, sino que también afecta a vacuno, si bien con unos niveles de mortalidad muy inferiores.
La diputada ha recordado que las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Navarra manifestaron ya en su día su interés en llevar a cabo esta vacunación preventiva propuesta por el ministerio en la totalidad de los animales de las especies bovina y ovina de sus respectivos territorios.
Por su parte, el País Vasco solicitó que esta vacunación preventiva pudiera llevarse a cabo de forma voluntaria en los animales ovinos y bovinos mayores de tres meses.
De manera que Navarra, Aragón y Cataluña se ven obligados desde la publicación de la correspondiente Orden del ministerio el 4 de febrero a aplicar la vacuna de manera obligatoria.
La normativa comunitaria establece en estos casos la aplicación de ciertas medidas que implican la restricción de los movimientos de especies sensibles, la investigación de la entrada y salida de animales y la vacunación de emergencia en la zona." EFE
.
.