Tamames: los Pactos de la Moncloa marcaron el inicio de la democracia

Con los Pactos de la Moncloa, España logró en 1977 "un acuerdo global político casi único en la Historia" y[…]

Con los Pactos de la Moncloa, España logró en 1977 "un acuerdo global político casi único en la Historia" y "marcaron el inicio de la democracia", pues dieron paso a la segunda pieza fundamental: la Constitución de 1978, afirma Ramón Tamames.

Este economista y antiguo dirigente del Partido Comunista de España (PCE) fue uno de los firmantes de los Pactos de la Moncloa y hoy explica aquel hito histórico en un artículo publicado en Firmas de EFE (texto completo en www.efeservicios.com), con motivo del 40 aniversario de la Constitución.

Los Pactos de la Moncloa, cuyo propósito a corto plazo fue sanear el maltrecho sistema económico, dieron a la incipiente democracia española "una solidez y un respeto general que después no se igualaron nunca".

Tamames recuerda que esos acuerdos se redactaron el fin de semana del 8 y 9 de octubre de 1977, se firmaron el 25, se sometieron a debate en el Congreso y fueron aprobados el 27 de aquel mes.

Publicidad

"El primer objetivo era contener la inflación que tan duramente incidía sobre la inversión y el empleo", relata el economista, y "en segundo término, se introdujo un acompasamiento de los salarios respecto de los precios al nivel del 22 por 100 en 1978 sobre 1977".

Para Tamames, "Suárez tuvo mucha más inteligencia política que Azaña, quien ni como Presidente del Gobierno Provisional de 1931, ni como Presidente de la República desde mayo de 1936, supo desprenderse de sus sectarismos para plantear una solución verdaderamente de todos, auténticamente nacional".

"Las acciones que el Gobierno había de desarrollar a corto plazo, conforme a los Pactos de la Moncloa, se resumían en cuatro grupos: presupuestos, política monetaria, precios y rentas, y empleo", recuerda el economista, al matizar que estas decisiones llevaron a una transformación profunda de la economía y la sociedad españolas.

"Reforma fiscal, perfeccionamiento del gasto público, política educativa, urbanismo y vivienda, novación de la Seguridad Social, del sistema financiero, nuevas políticas agraria y pesquera, planificación racional de la energía, y democratización de la empresa pública con la publicación de un Estatuto para todas las sociedades con participación pública", fueron aspectos clave de los Pactos.

En España, con los Pactos de La Moncloa, "se tomaron acuerdos que lamentablemente no rigieron por tanto tiempo como hubiera sido deseable, pero se marcó, indeleblemente, el comienzo de la nueva democracia", concluye Tamames.

.

En portada

Noticias de