Euríbor, ¿quién sacará partido de sus próximas subidas?
El euríbor prosigue su lenta escalada. El índice al que se refererencian la mayoría de las hipotecas lleva ya varios[…]
El euríbor prosigue su lenta escalada. El índice al que se refererencian la mayoría de las hipotecas lleva ya varios meses subiendo tras confirmar el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, el fin del QE para diciembre de este año y la próxima normalización del precio del dinero en verano de 2019.
Así, el índice del Euribor cerrará noviembre en el entorno del -0.148%. A pesar de estar en niveles negativos parece que el índice interbancario de la zona euro continúa con su proceso de anticipar un cambio de tendencia. Después de una caída ininterrumpida que ha durado más de un lustro, el Euribor sube por octavo mes consecutivo. Desde el mes de febrero de 2018, en el que el Euribor marcó su mínimo histórico en -0,191%, este indicador no ha hecho más que incrementarse hasta los actuales -0.148%, siempre en términos negativos.
Esta normalización tendrá consecuencias desiguales.
Rodrigo García, analista de XTB, señala que "es importante señalar que la medida es positiva para los bancos y es negativa para los hipotecados", tanto para aquellos que van a ver como sus hipotecas se revisan en este periodo como aquellos que quieran contratar de forma inminente algún producto referenciado al Euribor, sea una hipoteca o no. No obstante, es importante señalar que lo más relevante de todo esto no es la subida del Euribor, puesto que en términos porcentuales ha seguido siendo totalmente residual, sino el hecho de que se haya cambiado la tendencia que se llevaba en los últimos años, reitera el analista de XTB.
No es menos importante tampoco, revelar los motivos que han existido para que tuviera lugar este patrón, La razón más importante de estos movimientos ha sido, sin lugar a dudas, las expectativas que tienen lugar en el mercado. Las políticas expansivas del BCE están a punto de concluir y el mercado espera, más pronto que tarde, avances hacia la normalización monetaria. Cuanto más cerca perciba el mercado que se esté próximo de una subida de tipos, mayores subidas experimentará el Euribor. Aunque debido a la ralentización económica, ya se habla que el BCE podría retrasar las subidas hasta finales de 2019.
"Para 2019, seguimos considerando que el escenario más probable para el indicador siga siendo una continuación de esta tendencia. Cuanto más cerca estemos de niveles de inflación cercanos al 2%, mayores motivos seguirán habiendo para que este indicador suba. Aunque no será sencillo verlo en 2019 en términos positivos, sí que estimamos que, con las condiciones actuales, será difícil ver periodos interanuales en los que se interrumpa esta tendencia positiva", señala García.