El diario El Universal, testigo centenario de la historia de México

Nacido en el México surgido tras la Revolución, el diario El Universal celebra este año su centenario como testigo privilegiado[…]

Nacido en el México surgido tras la Revolución, el diario El Universal celebra este año su centenario como testigo privilegiado del devenir del país y reflejo de la evolución de la prensa en tiempos de la globalización, internet y las redes sociales.

El Universal fue fundado el 1 de octubre de 1916 por el influyente ingeniero Félix Fulgencio Palavicini "con miras al cambio social que estaba exigiendo México" en aquel primer cuarto del siglo XX, manifestó en una entrevista con Efe su actual presidente y director general, Juan Francisco Ealy Ortiz.

El periódico comenzó con una inversión de 50.000 pesos oro nacional y una tirada de 60.000 ejemplares, a 40 centavos cada uno.

Su primera sede fue en la esquina de las calles Madero y Motolinía, en el centro de la capital.

Publicidad

La rotativa original, de marca Goss, imprimió la Constitución mexicana del 5 de febrero de 1917, en cuya redacción había participado Palavicini desde 1910. Por eso, fue bautizada como "La Constituyente" y años después fue donada a la Cámara de Diputados.

El subtítulo original de El Universal fue "El Diario Político de la Mañana". En 1921, dos años después de mudarse a su actual sede, en la calle Bucareli, es bautizado como "El Gran Diario de México", cabecera que lleva actualmente.

Según su historia oficial, la empresa periodística "defendió los postulados de la Carta Magna y se propuso fortalecer la reconstrucción económica, social y jurídica del país".

Un verdadero cuarto poder que todavía mantiene su influencia, aunque para Ealy Ortiz entonces "la prensa tenía otras características" y ahora es "algo muy difícil de llevar".

"Al entierro de un periódico todos vamos, pero al nacimiento nadie va", lamenta.

De la época de Palavicini se conserva en el periódico su despacho original y un enorme reloj alemán que toca el himno nacional a las seis de la mañana y de la tarde.

En 1922, el diario difundió una célebre entrevista exclusiva con el revolucionario Francisco Villa, cuyo contenido pudo propiciar su asesinato al año siguiente, contó a Efe la responsable de la hemeroteca del diario, Angélica Navarrete.

Mientras camina por un laberinto con más de 5.000 tomos físicos de El Universal, a una temperatura de 17 grados y una humedad de 45 %, Navarrete revela que para el centenario está terminando de digitalizar los cien años del diario.

Primeras planas con el "Jueves Negro" en Wall Street en 1929, la nacionalización del petróleo en México en 1938, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) o la muerte de León Trotsky en el país en 1940 llenan de historia el lugar.

"La primera portada con una foto en color es de 1979, de la primera visita del papa Juan Pablo II a México", remarca Navarrete.

Los terremotos de 1957 y 1985 en suelo mexicano, la Revolución Cubana en 1959, el asesinato de Kennedy en 1963, la matanza estudiantil de Tlatelolco en México en 1968 o la conquista de la luna al año siguiente son otras joyas hemerográficas.

Es en 1969 cuando el control del periódico pasa a manos de Ealy Ortiz, que dice haber "convivido" con nueve presidentes de México desde entonces, tras sufrir grandes obstáculos al inicio.

"El Universal tenía siete sindicatos", de los que "nada más se beneficiaban los líderes y al trabajador lo tenían muerto de hambre", denuncia.

Su primera tarea fue "acabar con esa lacra", una decisión por la que recibió "amenazas de muerte", relata.

Luego invitó "a varios columnistas, editorialistas, colaboradores de diferentes partes del país y de diferentes grupos de partidos políticos a que escribieran" en él.

"Fue el primer medio impreso en este país que abrió sus planas al pluralismo", porque México "era una dictadura" en manos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó de forma ininterrumpida de 1929 a 2000, rememora.

Licenciado en Economía, Ealy Ortiz reconoce que nunca ejerció de periodista porque le gusta más "dirigir la orquesta, hacer un buen equipo".

El director sufrió una detención en los años 1990 por un delito de evasión fiscal que nunca se demostró e incluso un atentado del que salió ileso años antes.

Otro atentado marcó la vida de México y de Ealy Ortiz en 1994: el magnicidio del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, al que define como "un amigo y un hermano", y cuya tumba fue a visitar durante los diez años siguientes.

Pocos días después de la noticia, El Universal tituló en su portada "Colosio, víctima de un complot", rememora el director, que aún hoy mantiene que aquel "fue un crimen de Estado".

La tirada actual de El Universal es de 180.000 ejemplares y sus lectores diarios suman en promedio 285.000, según la consultora Ipsos EGM, que lo sitúa como líder nacional.

Con un formato sábana, tiene suplementos semanales, mensuales y especiales, y una versión sensacionalista, El Gráfico, que tira 300.000 ejemplares y cuenta con 700.000 lectores.

En internet su página web tiene más de 18 millones de usuarios únicos promedio por mes y en la red social Twitter acumula más de 4 millones de seguidores.

Es miembro del Grupo de Diarios de América y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), de cuya 72 asamblea anual será anfitrión en octubre próximo.

.

En portada

Noticias de