ELA denuncia la alta precariedad en Navarra, un 95 % de los nuevos contratos
El sindicato ELA ha denunciado hoy el aumento de la precariedad en el mercado de trabajo de Navarra, una comunidad[…]
El sindicato ELA ha denunciado hoy el aumento de la precariedad en el mercado de trabajo de Navarra, una comunidad en la que el año pasado se firmaron casi 340.000 contratos, de los que un 95 % eran temporales, lo que situó la tasa de temporalidad en el 28 %.
Además, ha señalado en conferencia de prensa el coordinador de ELA en Navarra, Mitxel Lakuntza, muchos de esos contratos eran parciales, de unas cuatro o cinco horas por semana, fundamentalmente en los sectores de hostelería y limpiezas y realizados sobre todo a mujeres.
Según revela el Boletín sobre la Evolución del Empleo en 2015 elaborado por ELA, Navarra contaba con 41.900 personas en paro en el tercer trimestre del año pasado, unas 4.000 menos que un año antes, lo que situó la tasa de paro en el 13,5 %.
En Navarra, ha explicado Iñaki Salaberri, del gabinete de estudios de ELA, está descendiendo el paro tanto entre las personas mayores de 55 años como entre los jóvenes, pero está aumentando el de las mujeres. No obstante, el paro juvenil en Navarra es del 35,5 %, casi el doble que el registrado en la Unión Europea a 28.
La mitad de las personas que están en paro en Navarra llevan más de un año intentando encontrar un empleo.
La temporalidad es superior entre las mujeres, ya que alcanza el 31 %, casi seis puntos más que entre los hombres.
Los contratos parciales también han aumentado en un punto porcentual desde 2014 y son ya el 18 %. La disparidad entre hombres y mujeres es aún mayor, de un 7 % entre los primeros y de un 31 % entre las segundas.
En cuanto a prestaciones, ha destacado Salaberri, "el estado de bienestar cada vez destina menos recursos y esto es una constante desde el año 2009". En este momento, un 53 % de las personas en paro no cobra ninguna prestación, ya sea contributiva o no contributiva.
Mitxel Lakuntza ha asegurado que la "conclusión más clara" del estudio es que "el crecimiento económico que se está dando trae aparejada una precariedad y un deterioro de la calidad del empleo que tiene vocación de continuidad y no de transitoriedad" y no se aprecia tampoco "ningún tipo de voluntad política" para corregir esta situación.
El dirigente de ELA ha comentado que hay herramientas para mejorar la calidad del empleo y reducir la precariedad, como la fiscalidad y unas políticas activas de empleo "diferentes" a las aplicadas hasta ahora en Navarra.
También ha abogado por reforzar el servicio de Inspección de Trabajo, ya que el mercado de trabajo parece a su juicio "una especia de selva" en la que los empresarios están haciendo "lo que quieren".
Además, ha considerado necesario "fortalecer" el poder sindical y llevar a cabo una "tarea ardua y costosa" con los trabajadores en las propias empresas, un labor que en su opinión no se puede hacer desde el Servicio Navarro de Empleo (SNE), motivo por el que no participaron ayer en la constitución de este órgano.
Lakuntza, que ha destacado que la decisión de ELA de no participar en el SNE es "firme", ha apostado por "refundar" este organismo (del que forman parte el Gobierno, la patronal y los sindicatos), ya que "no se pueden repetir políticas fallidas" en este ámbito.
El coordinador de ELA ha opinado que era "una ingenuidad" pensar que se podía "cambiar las cosas" en el SNE ocupando una de las 15 vocalías de este organismo, por lo que han considerado que "la posibilidad de hacer algo está más fuera que dentro".
Ha subrayado asimismo que la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), "tiene un problema de representación", ya que los sindicatos pueden acreditar su representatividad a través de las elecciones sindicales, no así la patronal, a la que se da cinco vocales de una manera "totalmente subjetiva y, desde un punto de vista democrático, cuestionable por todos los lados".
Uno de los objetivos fundamentales de la CEN, ha afirmado, es "ser una estructura de percepción de subvenciones públicas".
.