Asturias fue la región que menos redujo el paro en 2015, un 2,7%
El número de desempleados se situó en Asturias al cierre de 2015 en 95.800 personas lo que supone una reducción[…]
El número de desempleados se situó en Asturias al cierre de 2015 en 95.800 personas lo que supone una reducción anual de 2.700 parados, el 2,7 por ciento, la menor bajada entre las comunidades autónomas en términos relativos frente al descenso nacional del 12,4 por ciento.
Con ello, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro se redujo en el último año del 20,78 al 20,33 por ciento, seis décimas por debajo del promedio del país (20,90%).
El balance del año se vio lastrado por el incremento del paro registrado en el cuarto trimestre, en 16.300 personas, equivalente al 20,4 por ciento, la peor evolución entre las distintas autonomías.
Tanto el Servicio Público de Empleo (Sepepa) como la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) han atribuido este fuerte incremento a las grandes oscilaciones que a veces refleja la EPA en regiones de pequeño tamaño debido a lo reducido de la muestra empleada en la estadística, por lo que han apuntado la conveniencia de comparar las cifras medias anuales.
De este modo, ha precisado la directora del Sepepa, Luisa Pérez, utilizando el número medio de parados en 2015 -88.900- el desempleo bajó en el Principado un 11,8 por ciento, por encima de la media nacional del 9,88 por ciento.
Respecto al empleo, la ocupación bajó en Asturias en el último trimestre del ejercicio en 13.600 personas, el 3,5 por ciento, el segundo mayor retroceso del país, hasta 375.400 ocupados, de modo que en el conjunto del año sólo repuntó en 100 personas.
La población activa (personas que trabajan o buscan empleo) se redujo en la región en 2015 en 2.500 personas, hasta 471.200, con lo que Asturias volvió a registrar la tasa de actividad más baja del país, el 51,8 por ciento, casi ocho puntos por debajo de la media nacional.
Este descenso anual se produjo a pesar de que en el último trimestre del año se produjo un aumento en la población activa de 2.600 personas.
Del total de 95.800 personas en desempleo en Asturias al cierre del año, 50.600 son hombres y 45.200, mujeres con lo que La tasa de paro masculina se situó en el 21,03 por ciento y la femenina en el 19,6 por ciento mientras que la de actividad alcanzó el 55,8 y el 48,2 por ciento, respectivamente.
A lo largo del pasado año, el paro aumentó entre los hombres en 200 personas, mientras que entre las mujeres se redujo en 2.900.
Asimismo, la ocupación bajó entre los hombres en 7.400 personas, en tanto que mejoró en 7.500 entre las mujeres.
Tras conocer el cierre del año ofrecido por el INE, las organizaciones sindicales CCOO y UGT han advertido de que la recuperación económica no se está trasladando al mercado laboral, puesto que la reducción del paro se debe fundamentalmente a la caída de la población activa, y no a la creación de empleo.
Además, han alertado de la elevada tasa de paro juvenil, que alcanza en la región el 45,2 por ciento, y del desempleo de larga duración, que afecta a más de 58.000 personas.
El secretario de Empleo de CCOO de Asturias, Adrián Redondo, ha afirmado que los datos de la EPA son "preocupantes" y "revelan la parálisis que sufre la región, que es ajena a la intensa creación de empleo observada a nivel estatal".
Desde UGT Asturias se ha insistido en la persistencia de las desigualdades y en la "mala calidad" del nuevo empleo, "caracterizado por la contratación a tiempo parcial, la temporalidad y los bajos salarios".
Por ello, ambos coinciden en señalar la necesidad de reforzar la concertación social para impulsar medidas para generar crecimiento y empleo, a la vez que han apelado a la responsabilidad de los grupos políticos para que busquen acuerdos en la misma dirección.
Desde el ámbito empresarial, el director general de la FADE, Alberto González, ha considerado que la tendencia anual de la EPA es "relativamente buena", si bien ha remarcado la necesidad de impulsar un mayor crecimiento económico, un objetivo que a su juicio debería de ocupar a "todas las instituciones, organismos y responsables políticos, sociales y económicos" de la región.
En el conjunto del país, el número de desempleados bajó en 678.200 personas en 2015, marcando así el mayor descenso anual de la historia de España, hasta alcanzar los 4.779.500 parados, una cifra inédita desde finales de 2010.
La tasa de paro bajó casi tres puntos durante 2015 hasta situarse en el 20,9 % de la población activa, siendo la primera vez que baja del 21 % en los últimos cuatro años.
En los últimos doce meses el empleo creció en 525.100 personas, hasta los 18.094.200 millones de ocupados, lo que representa el mayor incremento en un año desde 2006.
.