CyL cierra 2015 con 33.000 parados menos: entre la recuperación y decepción
Castilla y León cerró 2015 con 33.000 parados menos, hasta los 201.400, con una tasa de paro del 17,58%, en[…]
Castilla y León cerró 2015 con 33.000 parados menos, hasta los 201.400, con una tasa de paro del 17,58%, en unos datos que han sido vistos como un signo de recuperación por la Junta y con decepción por oposición y sindicatos, que además se han fijado en la marcha de activos, sobre todo jóvenes.
La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dejado dos fotos diferentes: el dato anual, con esa caída del 14,06 por ciento en el desempleo, y el repunte en el último trimestre del año respecto al anterior de un 5,56% y 10.600 parados más en Castilla y León.
En el conjunto nacional el número de desempleados bajó en 678.200 personas en 2015, un 12,43 por ciento, y marcó el mayor descenso anual de la historia de España, hasta alcanzar los 4.779.500 parados, una cifra inédita desde finales de 2010.
En estos doce meses, Castilla y León ha reducido su tasa de paro en 2,7 puntos, ya que ha pasado del 20,28% con que concluyó 2014 al 17,58 por ciento de 2015, prácticamente en la misma tendencia que el conjunto nacional que redujo la tasa 2,8 puntos, del 23,7 al 20,9.
En cuanto a la ocupación, Castilla y León cerró 2015 con 22.900 ocupados más que en el cuarto trimestre del año anterior, con un repunte del 2,49 por ciento, ligeramente por debajo del 2,99 por ciento de crecimiento de media nacional.
Castilla y León finalizó 2015 con 943.900 ocupados, que suponen 15.300 menos que en el tercer trimestre, con una caída del 1,59 por ciento, frente al ligero incremento nacional del 0,25 por ciento.
El dato social de esta EPA lo han recordado UGT y CCOO ya que de los 201.400 castellanoleoneses en paro, 111.100 no cobran ninguna prestación por desempleo y además hay unos 93.400 hogares en la Comunidad con todos sus miembros en desempleo y un 60 por ciento de los parados que lleva más de un año buscando empleo.
El sector servicios ha sido el que peor se ha comportado en 2015, ya que fue el único en el que aumentó el paro en la Comunidad, en concreto en más de 5.900 personas.
Por provincias, la tasa de paro mejoró en todas las provincias salvo en Segovia, que cerró con una tasa del 15,75 frente al 14,33 por ciento de hace un año.
Ávila fue la provincia con mayor tasa de paro del conjunto regional, con un 21,08 por ciento, aunque por debajo del 25,33 por ciento de hace un año, seguida de León, con un 20,31 (22,65) y de Zamora, con un 19,56, aunque esta provincia es la que registró el mayor descenso, ya que hace un año tenía una tasa del 26,62 por ciento.
La menor tasa de paro fue la de Soria, con un 13,33 por ciento, frente al 16,96 de hace doce meses; seguida de 15,62 por ciento de Valladolid (16,65), 15,75 de Segovia; 15,78 de Salamanca (21,25%).
Burgos concluyó con una tasa de paro del 17,72 por ciento, frente al 18,76 por ciento de hace un año y Palencia con 19,09% (23,22).
Desde la Junta de Castilla y León, su vicepresidenta y consejera de Empleo, Rosa Valdeón, ha sostenido que los datos de la EPA señalan "claros signos de recuperación" en el empleo, aunque también son un "recordatorio de que hay mucho que trabajar".
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha defendido que la visión de estos datos es "positiva, pero no conformista", ya que pese al descenso de casi 33.000 desempleados respecto a 2014, la disminución del paro va "poco a poco" y "más lenta" de lo deseado por la Junta.
Para el secretario general del PSCyL, Luis Tudanca, ha considerado hoy que los "relativamente buenos" resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) en la región se deben a que esta Comunidad "está exportando parados".
Podemos ha advertido de que en Castilla y León no se crea empleo y que el paro baja debido a que las personas abandonan la comunidad y buscan un futuro fuera de ella; y en la misma línea IU ha opinado que se trata de unos datos "disfrazados de despoblación"; mientras que C's ha ligado la EPA nacional a la necesidad de que haya un gobierno en España.
Para CCOO, estos datos "ahondan aún más en el fracaso de la reforma laboral" y ha reclamado a la Junta de Castilla y León que ponga en marcha "de inmediato" política activas de empleo; mientras que desde UGT, ante unos datos "claramente decepcionantes", ha reclamado la puesta en marcha inmediata de los acuerdos alcanzados en el diálogo social.
Por su parte, las patronales regionales Cecale y Feacyl han valorado la mejor situación del mercado laboral en Castilla y León al termino de 2015 que un año antes, aunque han insistido en que "no es momento de relajarse sino que es preciso profundizar en la flexibilización laboral".EFE
..