Sindicatos de UE piden excluir los servicios públicos del tratado global TiSA

La Confederación Europea de Sindicatos (CES) instó hoy a la Unión Europea (UE) a excluir los servicios públicos, como la[…]

La Confederación Europea de Sindicatos (CES) instó hoy a la Unión Europea (UE) a excluir los servicios públicos, como la sanidad y la educación, del tratado global para liberalizar los servicios (TiSA).

"El TiSA tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico y nuevos empleos, pero los servicios públicos y los derechos de los trabajadores no están en venta", dijo en un comunicado la secretaria confederal de la CES, Liina Carr.

La CES publicó hoy su evaluación sobre el TiSA horas antes de que el pleno del Parlamento Europeo (PE) debata su posición sobre este acuerdo en negociación, y de que vote sobre ello el miércoles.

Los sindicatos europeos aseguraron que "no están en contra" del TiSA, que en su opinión podría "impulsar el comercio y la actividad económica", pero recalcaron que mantienen "preocupaciones por el impacto en los servicios públicos y en los derechos de los trabajadores" que podría tener.

Publicidad

Para la CES, es necesario que ese acuerdo "claramente excluya todos los servicios públicos incluyendo la educación, la salud, los servicios sociales y los sistemas de seguridad social".

Otro sector que a su juicio debería quedar excluido es el de los servicios audiovisuales a fin de "proteger las industrias nacionales del cine y la televisión y radio públicas".

También considera que se deben respetar los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los derechos de los trabajadores, y que el movimiento de los empleados debe estar basado en el principio de igual salario por igual trabajo.

Además, pide que los proveedores de servicios deben cumplir las leyes nacionales sobre derechos de los empleados y acuerdos colectivos en el país en el que operen.

"Decimos sí al comercio y no a la explotación", enfatizó Carr, quien confió en que la Comisión Europea (CE), la institución que negocia los acuerdos comerciales con terceros países en nombre de los Veintiocho, "haya aprendido la lección del TTIP (el acuerdo de libre comercio e inversiones que negocia la UE con EEUU) y empiece a prestar un poco más de atención a las preocupaciones públicas".

El acuerdo sobre el comercio de servicios lo negocian actualmente 23 miembros de la OMC -incluida la UE, Estados Unidos, Japón, México y Turquía- que representan el 70 % del comercio mundial del sector.

El TiSA se basa en el acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS), suscrito por todos los miembros de la OMC, e incorpora las principales disposiciones de dicho acuerdo (alcance, definiciones, acceso a los mercados, trato nacional y exenciones).

Las negociaciones, que tienen como base las propuestas presentadas por los participantes, pretenden abrir los mercados y mejorar las normas en materia de concesión de licencias, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, transporte marítimo y desplazamiento temporal de trabajadores para la prestación de servicios.

Las negociaciones se iniciaron formalmente en marzo de 2013 y en septiembre los participantes acordaron un texto de base.

A finales de ese año, la mayoría de los participantes había indicado qué mercados de servicios estaban dispuestos a abrir y en qué medida, detalla la CE.

Según el Ejecutivo comunitario, las negociaciones, que no tienen un plazo fijo para ser concluidas, "avanzan a buen ritmo".

Hasta julio de 2015 se habían celebrado trece rondas de negociación.

.

En portada

Noticias de