La brecha salarial riojana fue del 26,25%, la quinta más alta de España

La brecha salarial en La Rioja se situó en el 26,25 % en 2013, año en el que las mujeres[…]

La brecha salarial en La Rioja se situó en el 26,25 % en 2013, año en el que las mujeres cobraron en esta región una media de 17.436 euros anuales, 6.205 menos que los hombres, que recibieron 23.641, por lo que fue la quinta comunidad con la tasa más alta, frente a la media nacional del 23,99 %.

Esta es una de las conclusiones del análisis presentado hoy, en un encuentro informativo, por la responsable del Departamento de Mujer de UGT La Rioja, Lara Manero, al referirse a la última encuesta de estructura salarial.

Ha añadido que si se toma como referencia 251 días laborables al año, las mujeres en La Rioja, para percibir el salario que recibirían si su trabajo fuera reconocido en términos económicos con el mismo valor que el de los hombres, tendrían que trabajar 89 días más al año, lo que supone 16 meses, frente a los 12 que trabajan los varones.

Ello equivale, a lo largo de una vida laboral de 35 años, a más de 11 años y medio más de trabajo para percibir las mismas cantidades de trabajo y, para alcanzar retribuciones equivalentes a las que reciben los hombres en 35 años, las mujeres deberían trabajar 46 años y medio, ha indicado.

Publicidad

Estas circunstancias tienen consecuencia directa sobre las pensiones y sobre las prestaciones por desempleo, un 29,14 % y un 10,35 % menos en el caso de las mujeres, respectivamente.

La diferencia salarial en el año 2012 era de un 24,29 %, un 1,96 % menos que la registrada en 2013, ejercicio al que corresponden los últimos datos estadísticos, publicados en diciembre pasado; y un 0,3 % por encima de la brecha salarial media estatal, situada en un 23,93 %.

Hace cuatro años, el salario medio de los hombres en La Rioja era de 23.097,08 euros anuales y el de las mujeres, de 17.486,66 euros, lo que ofrece una diferencia de 5.610,42.

Las brechas salariales de Navarra, fijada en el 30,46 %; Cantabria, en el 28,77 %; Asturias, en el 27,63 %; y Murcia, en el 27,62 %, son superiores a La Rioja; mientras que en el lado opuesto figura la de Islas Baleares, con el 15,88 %, 11,4 puntos por debajo de la riojana.

La Rioja, con 56.300 mujeres ocupadas, era la novena comunidad autónoma en porcentaje de ocupación, con un 45,22 %, ha señalado esta dirigente ugetista, quien ha precisado que, en el sector industrial, en 2013, los varones tuvieron una ganancia media de 24.320,69 euros y las mujeres, una de 17.668,38 euros.

Hace tres años, los varones con contratos de duración indefinida cobraron una media de 24.984,44, frente a los 18.254,52 que percibieron las mujeres, más de 6.729,92 euros de diferencia, un 27 % menos.

Por tramos de edad, las trabajadoras de entre 45 y 54 años son las que más brecha salarial sufren, con una diferencia media anual en sus retribuciones de 8.275 euros con respecto a los hombres.

Todos estos datos indican, ha subrayado, que la brecha salarial aumenta año tras año, a pesar de que los salarios siguen en una senda de descenso, más acusada entre las mujeres en el último año, cuando el salario de los hombres se recupera ligeramente mientras el de las mujeres sigue cediendo a la baja.

Las causas en las que radican estos datos no son distintas que las del resto del país, dado que, ha añadido, la mujer trabaja mayoritariamente en el sector de servicios, que es el más precarizado y, como mucho, en el de la industria agroalimentaria de carácter estacional.

A ello ha sumado que "la mujer sufre una mayor tasa de temporalidad" y la contratación se realiza en condiciones "más precarias"; se produce una ausencia de corresponsabilidad y una "desvalorización del trabajo de las mujeres", con una escasa presencia en puestos de responsabilidad y una mentalidad "anticuada" de salario femenino en concepto de "ayuda a la casa".

Entre las propuestas de UGT figuran introducir en todas las políticas económicas la igualdad sin distinción de sexo, el reconocimiento del trabajo remunerado de las mujeres en términos económicos. y tener en cuenta en la negociación colectiva que la retribución no influye solo el salario, sino también otros conceptos recibidos de manera regular u ocasional.

Ha abogado por hacer una fijación objetiva del salario base, ya que incidirá en la cuantificación económica de otras retribuciones; y una buena clasificación profesional porque ayuda a reducir la brecha salarial; mientras que "la segregación profesional fomenta la discriminación por genero".

Los complementos salariales o pluses sin definir o con condiciones confusas repercuten negativamente en la brecha salarial por genero y la aplicación de criterios y sistemas de valoración de los trabajos actualizados contribuye a reducir la brecha retributiva, ha defendido Manero. EFE.

..

En portada

Noticias de