Tere Sáez afirma que la brecha salarial navarra es de "las más fuertes"
La presidenta de la Comisión de Relaciones ciudadanas e institucionales, Tere Sáez, ha denunciado hoy que Navarra cuenta con una[…]
La presidenta de la Comisión de Relaciones ciudadanas e institucionales, Tere Sáez, ha denunciado hoy que Navarra cuenta con una de las brechas salariales "más fuertes" del Estado.
Así lo ha señalado a los medios de comunicación antes de la sesión formativa "¿Cobran las mujeres menos? ¿Por qué? La brecha salarial. ¿Qué es? ¿Cómo se detecta? Situación en Navarra", con motivo del Día por la Igualdad Salarial de Hombres y Mujeres.
"Es una realidad hoy, no hace un siglo", ha lamentado la parlamentaria de Podemos, quien ha apuntado que las administraciones "tienen que ser referentes" para combatir esta brecha salarial, proponiendo que revisen "realmente" todos sus convenios.
Tras señalar que "a veces, al cambiar el nombre se paga de otra manera", ha apostado por que se especifique "si se está pagando más o menos por el hecho de realizar el mismo trabajo, aunque tenga nombres diferentes".
Asimismo, ha defendido que "todas las personas, hombres y mujeres, accedan a temas de conciliación", propiciando así la corresponsabilidad, ya que "uno de los problemas de la brecha salarial tiene que ver con que las mujeres tienen que acceder a empleos de menos horas".
Por su parte, la presidenta de la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de Navarra, Eva Istúriz, ha denunciado que "todavía persiste una brecha salarial entre las mujeres y los hombres", y que "es una cuestión estructural".
"Lo que nos choca es que, conforme pasan los años, en vez de disminuir aumenta, y eso es debido a la precariedad laboral", ha advertido. "Las mujeres estamos en sectores peor remunerados y con peores condiciones salariales, lo que se conoce como segregación horizontal, y por otro lado, tenemos el techo de cristal, que impide el progresar dentro de los altos cargos", ha señalado.
También ha destacado "el suelo pegajoso", por el cual la mujer continúa ocupándose "mayoritariamente de las responsabilidades domésticas y del cuidado", debido a su "rol social". "Todo ello está interactuando para que las mujeres cobremos menos por el mismo trabajo", ha lamentado, antes de asegurar que "no es algo individual, de ahí la confusión".
"Tiene que ver con la sociedad en la que vivimos y con la división sexual del trabajo que todavía persiste", ha aclarado Istúriz, que ha añadido que "es un conjunto de desequilibrios". "Si en el mismo puesto de trabajo un hombre cobra más que una mujer, como es una discriminación directa, sería muy fácil de detectar y se denunciaría", ha asegurado.
"La discriminación directa es muy fácil de ver, pero las indirectas son mucho más complicadas de atajar", ha indicado. Asimismo, ha advertido que "cuanto mayor sean las mujeres y los hombres, más brecha salarial hay".
El portavoz de ELA, Iñaki Zabaleta, ha indicado que "la brecha y desigualdades no son únicamente un tema de salario, también de condiciones laborales y de vida". "Esto se debe a que es un error estructural de un sistema capitalista y patriarcal, que fomenta y se basa en las desigualdades sociales, generando pobreza para que unos pocos acumulen riqueza", ha denunciado.
Además, ha propuesto desarrollar "políticas de igualdad" y ha lamentado que "no existen políticas que combatan esta brecha y estas desigualdades de género".
En la misma línea, la responsable de servicios privados de LAB, Berta García, ha denunciado "la falsa igualdad que existe en los salarios que cobran las mujeres y los hombres".
"Todavía la brecha es muy grande, incluso en los años de la crisis se ha aumentado", ha lamentado García, que ha advertido que se trata de un "problema estructural". Además, ha apostado por "medidas concretas que deriven en que la brecha salarial se reduzca", así como por implementarlas "en la práctica en las empresas y en el mundo laboral para acabar con esta lacra". EFE
1011498
..