UGT alerta de situación de jóvenes, mayores y mujeres por la reforma laboral

La reforma laboral aprobada por el PP en 2012 no ha creado empleo, no ha bajado el desempleo, no ha[…]

La reforma laboral aprobada por el PP en 2012 no ha creado empleo, no ha bajado el desempleo, no ha acabado con la dualidad del mercado laboral, ha detraido las rentas de los trabajadores y ha dejado en una preocupante situación a los colectivos de jóvenes, mujeres y parados de larga duración.

Estas son algunas de las consecuencias negativas que la aplicación de la reforma laboral durante los últimos cuatro años ha dejado en el mercado laboral nacional y aragonés, según ha explicado hoy en rueda de prensa el secretario general de UGT Aragón, Daniel Alastuey, quien ha destacado que no ha tenido "ningún efecto benéfico".

Si se persiste en su aplicación, ha advertido Alastuey, se llegará a un mercado laboral "incompatible" con una sociedad moderna.

En Aragón, la pérdida de población en edad de trabajar ha sido de un 2 % y ha bajado tanto la población activa (2,6 %) como el número de inactivos (1,2 %) en los últimos cuatro años.

Publicidad

El número de ocupados ha caído en 9.200 personas, un 1,7 por ciento frente al 3 % nacional, y el de parados ha aumentado en 12.050, ha indicado Alastuey.

El secretario general de UGT ha resaltado que los colectivos más castigados por la pérdida de empleo han sido los menores de 25 años, los extranjeros y las mujeres, a las que la reforma laboral ha castigado especialmente, ha dicho.

Así, la tasa de paro masculina ha descendido en 3,6 puntos y la femenina ha aumentado un 2,6.

La ocupación ha caído más entre los trabajadores por cuenta propia (7,5 %) que entre los asalariados, siendo este caso mayor la pérdida en el sector público.

Por sectores, ha bajado la ocupación en todos salvo en la industria y el descenso ha afectado principalmente a la construcción, que ha perdido a uno de cada cinco trabajadores.

Otro de los aspectos destacados por el secretario general de UGT es la tendencia al aumento de desempleados de larga y muy larga duración. En la actualidad, el 41,3 % de los desempleados aragoneses llevan más de un año en paro; casi el 27 % más de dos años y el 19 % más de tres, lo que supone un incremento de más de 6 puntos respecto a 2011.

Además, la combinación de edad y duración del paro revela un grave problema y si en 2011 el 34,9 % de los parados tenía 45 o más años en 2015 esta cifra sube hasta el 45,5 y el 18,62 %, es decir, 16.632 desempleados tiene más de 45 años y lleva más de dos años sin trabajo.

La reforma laboral no ha solucionado los problemas de contratación sino que los ha agravado, ha indicado Alastuey, quien ha indicado que sigue siendo básicamente temporal, el 92 % de los contratos formalizados en los últimos cuatro años, frente al 8 por ciento de indefinidos.

Aunque es difícil calcular la duración de los contratos, ésta es cada vez menor y prácticamente el 45 % es inferior al mes.

Alastuey también ha denunciado que la reforma laboral ha impulsado de forma notable la contratación a tiempo parcial y que este tipo de contratación se ha feminizado, siendo superior al 47 % el porcentaje de los contratos que se celebran entre las mujeres frente al 23 de los hombres.

Sí se ha cumplido el objetivo de flexibilizar los despidos -con incrementos de los expedientes de extinción de empleo en los dos primeros años de vigencia de la reforma laboral- y el deterioro de la negociación colectiva, de la que derivan problemas como la huelga del autobús urbano de Zaragoza y del convenio del sector de la limpieza, ha señalado.

El secretario general de UGT ha agregado que el debilitamiento de la negociación colectiva ha producido una devaluación salarial de los trabajadores -más de 4 puntos en España- y ha caído además la tasa de cobertura de los desempleados, al 54,08 % en Aragón.

Ante esta situación, Alastuey ha insistido en la necesidad de derogar la reforma laboral, reforzar la negociación colectiva para mejorar los salarios y que ello repercuta en el consumo, implementar un sistema productivo que genere riqueza, crear una red de protección social estatal y complementada por prestaciones autonómicas y municipales y practicar políticas activas de empleo para favorecer la inserción en el mercado laboral de los colectivos marginados del mercado laboral.

En este sentido, ha apuntado que en Aragón sólo el 60 por ciento de los fondos para garantía juvenil se ejecutaron el pasado año, una situación que ha achacado a que el gobierno del PP no negoció la aplicación del plan y al hecho de que hubiera dos ejecutivos en el Pignatelli en 2015.

Alastuey ha mostrado su deseo de que esta situación no se repita en el presente ejercicio dado que es "indignante" que existan fondos para paliar el desempleo juvenil y no se apliquen.

.

En portada

Noticias de