ELA acusa al G.Vasco de tapar con propaganda la falta de medidas en el acero
Responsables del sindicato ELA han acusado hoy al Gobierno Vasco de tratar de "tapar" con "propaganda" la falta de medidas[…]
Responsables del sindicato ELA han acusado hoy al Gobierno Vasco de tratar de "tapar" con "propaganda" la falta de medidas para hacer frente a la "crítica" situación por la que atraviesa el sector del acero vasco.
En conferencia de prensa en Bilbao, el secretario general de la Federación de Industria de ELA, Unai Martínez, ha considerado que existe un trabajo "muy concertado" entre las empresas y el Gobierno Vasco, que hacen "prácticamente el mismo análisis" de la situación del sector y sitúan sus problemas "a miles de kilómetros de Euskal Herria", centrándolos en el "dumping chino" y el precio de la electricidad.
A su juicio, se intenta "tapar" la falta de medidas con "propaganda", por ejemplo con la denominada "mesa del acero", entre el Gobierno Vasco, al que acusa de no tener política industrial, empresas del sector y sindicatos -a la última reunión sólo acudieron CCOO y UGT-.
Según ha recordado, en ese foro están representadas multinacionales como ArelorMittal y Gerdau, que "no van a defender" el futuro industrial de Euskadi, sino sus "intereses propios".
En el mismo acto, el responsable de negociación colectiva de ELA, Joseba Villarreal, ha acusado a la consejera de Desarrollo Económico, Arantza Tapia, de dedicarse a "echar pelotas fuera" y mirar a Europa", pero no hacia "dentro" para "ver lo que el Gobierno puede hacer".
Para ELA, ArcelorMittal es responsable de lo que pueda pasar en su planta de Sestao (Bizkaia), la ACB, tras su parada temporal.
A su juicio, "no es cierto" que el "dumping chino" y la factura eléctrica sean las causas de esa parada ya que en esta planta se están haciendo realidad los temores que ya expresó ELA con ocasión de la salida del Gobierno Vasco y la BBK de su accionariado en 2011.
ELA denunció entonces que esta salida comprometía el futuro de la acería porque la venta de acciones contenía el compromiso por parte de ArcelorMittal de garantizar hasta 2016 la actividad en Sestao y una vez pasados cinco años, la multinacional podría decidir el futuro de su filial, según el sindicato.
Ante el argumento del "dumping chino" para justificar los ajustes actuales en el sector, ELA ha denunciado que ArcelorMittal también produce en China y ha señalado que la producción de la ACB en el año 2016 no se ha perdido, pese a la parada de la planta, sino que ha sido desviada a otras factorías del grupo.
Los responsables de ELA han denunciado también la situación de los trabajadores de las subcontratas de la ACB ante la parada de la planta y han reclamado al Gobierno Vasco que se reúna con este colectivo "lo antes posible".
El sindicato también ha manifestado en una nota su temor respecto a que el argumento referido al mayor coste energético que sufre la industria española busque abaratar la factura a los grandes consumidores industriales mientras se encarece la factura a las pymes y las familias.
ELA ha puesto de manifiesto que frente a dicho argumento existen informes como el elaborado por el profesor de la Universidad del País Vasco Gorka Bueno, que asegura que, en realidad, el precio medio que pagan por la luz los grandes consumidores industriales en España es inferior al de la mayoría de los países de la UE.
Según este informe, los datos y las comparaciones sobre precios que maneja la Asociación Española de Exportadores de Productos e Instalaciones Siderúrgicas (Siderex) contienen errores metodológicos que dan lugar a "una importante sobreestimación" del precio medio que paga la industria por la electricidad.
.