La brecha salarial hombre-mujer en España, la menor entre quienes más ganan

Las desigualdades salariales entre hombres y mujeres disminuyen en España conforme se sube en la escala social, al contrario de[…]

Las desigualdades salariales entre hombres y mujeres disminuyen en España conforme se sube en la escala social, al contrario de la tendencia en la OCDE, hasta el punto de que la fractura es la menor en la franja de los 10 % más ricos.

En ese grupo del 10 % de la población con los salarios más altos, España es el único de los Estados analizados donde esa fractura entre hombres y mujeres es inferior al 5 %, según cifras de 2012 presentadas hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En una conferencia de prensa ofrecida en vísperas del Día Internacional de la Mujer, varios expertos de la organización atribuyeron este fenómeno, en primer lugar, a que entre las profesionales hay una mayor selección para llegar a los puestos más elevados que entre los hombres.

Eso significa que a esos puestos acceden en mucho menor número que los hombres pero con un alto nivel de excelencia, y con una remuneración casi equivalente a la de sus homólogos masculinos.

Publicidad

La diferencia salarial media entre el 10 % de la población con mayor remuneración en el conjunto de la OCDE ronda el 20 %, con porcentajes particularmente elevados en Corea del Sur (superior al 35 %), pero también en Alemania (alrededor del 25 %), Estados Unidos (cerca del 25 %), Reino Unido o incluso Noruega (superior al 20 % en ambos casos).

La mediana de la diferencia salarial entre hombres y mujeres en la OCDE se sitúa en torno al 15 %, mientras que en España es del 8,6 % y sólo unos pocos países (como Irlanda, Dinamarca, Bélgica y Noruega) tienen cifras inferiores.

El relativamente bajo diferencial en España tiene que ver con la baja participación de las mujeres en el mercado laboral y con el hecho de que las menos cualificadas tienen menos tendencia a trabajar, lo cual reduce la diferencia salarial.

En cuanto a las causas que originan esas brechas, en el caso de España un 53 % se debe a razones "inexplicables", mientras que el resto se debe a la diferencia en el número de horas que trabajan hombres y mujeres (más los primeros, menos las segundas), a las características propias de los empleos de unos y otras y a la experiencia profesional y a la edad.

Esa parte de motivos "inexplicables", que explica más del 90 % de la fractura salarial en países como Eslovenia, Hungría, Polonia o Eslovaquia y más del 80 % en Portugal, pero menos de una un tercio en Austria, Bélgica, Alemania, Holanda o Australia, es equiparable a la discriminación, según la OCDE.

Una de las responsables de este trabajo de recopilación de estudios, Monika Queisser, puso el acento en que los datos examinados muestran que el aumento de la tasa de empleo de las mujeres contribuye a reducir las desigualdades de ingresos, algo que fue bien visible en el caso de España entre 1995 y 2007.

Con la crisis, no obstante, desde 2008 la desigualdad laboral entre hombres y mujeres ha disminuido de forma más rápida en España, tanto por la incorporación de las mujeres al mercado laboral como por la salida de muchos hombres.

España es, detrás de Italia, el país analizado por la OCDE donde los hombres dedican menos tiempo a trabajar fuera de su empleo remunerado (esencialmente tareas domésticas y de cuidado de los hijos), mientras que al contrario las mujeres son las que más horas consagran a esas ocupaciones.

En concreto, las mujeres italianas trabajan casi 400 minutos al día, las españolas algo menos de 350, lo que contrasta en el otro extremo con los 250 de las noruegas.

Los hombres italianos dedican apenas 150 minutos al día y los españoles poco más de 160, mientras los noruegos consagran más de 200.

En portada

Publicidad
Noticias de