¿Qué hará la Fed con la pelota que tiene en su tejado?

La pasada semana, el Banco Central Europeo (BCE) sacó toda la artillería, sorprendiendo al mercado. La primera lectura que se[…]

La pasada semana, el Banco Central Europeo (BCE) sacó toda la artillería, sorprendiendo al mercado. La primera lectura que se hizo de las medidas anunciadas por Draghi es que la situación económica de la eurozona estaba peor de lo que parecía. El BCE recortó la tasa de depósitos hasta el -0,40% desde el -0,30%, bajó los tipos al 0%, desde el 0,05%, y amplió el programa de compras en 20.000 millones hasta los 80.000 millones de euros al mes.

Las bolsas reaccionaron el viernes al alza y esta semana han comenzado con subidas a la espera de las reuniones de otros bancos centrales, el japonés, y en especial el americano. Nadie duda que la Fed seguirá subiendo tipos pero ¿cuántas veces? Dos o tres. Lo que sí parece es que retrasará la próxima hasta junio.

José Luis Martínez Campuzano, analista de Citi en España, asegura que "Más relevancia en mi opinión tendrá el FOMC, también durante la semana. La verdad es que las nuevas medidas monetarias desde el BCE pueden ser vistas como un menor margen de maniobra de la Fed en su reunión.....¿de verdad querría frustrar el buen tono del mercado tras la reunión del BCE?. No, probablemente no".

Por su parte, Rubén López, analista de XTB, adelanta que "Es muy poco probable que decida variar los tipos de interés, pero podríamos esperar un cambio de previsiones, especialmente las de crecimiento de los precios a la baja, como otros han hecho (BCE, BoJ, etc.). El mercado laboral y el crecimiento económico siguen siendo estables y están en buenos niveles, por lo que no esperamos grandes cambios en estas variables".

Publicidad

Martínez recuerda que tras el G20 se pedía más colaboración entre los bancos centrales. Además "ya saben que se mantiene la máxima de que la Fed no quiere sorprender a los mercados. Salvo que las discusiones en el Consejo obliguen a algo diferente. Pero no creo que esto aflore en el Comunicado de la Reunión. Obviamente, doy por hecho (como la mayoría de los analistas) que la Fed no va a tocar los tipos de interés en marzo. ¿Y en junio? sólo podemos decir que lo iremos viendo. Los datos mandan", concluye Martínez.

Subida de tipos

En cuanto si habrá o no subidas de tipos, Martínez asevera que "Nosotros aún esperamos que la Fed "pueda" (¿he puesto el verbo adecuado?) subir los tipos de interés durante este ejercicio hasta en dos ocasiones. ¿Tres subidas de tipos quedan descartadas? Esta es la clave: no hay nada que pueda descartarse. Por ejemplo, la inesperada debilidad del dóar ante las últimas medidas expansivas en Japón y Europa entra dentro de los riesgos que señalaba la propia Fed en el pasado con respecto a la inflación. Y aquí se incluye también la resistencia mostrada por el crudo"

"Quizás, de esta forma, las tres subidas de tipos que Fisher consideraba limitadas en un futuro podrían ser las adecuadas. Pero el mercado ahora es mucho más tímido al considerarlas. Esto nos deja con un mayor riesgo de sorpresas negativas en las próximas reuniones. Aunque en la de marzo, estaremos más atentos a la Actas en quince días tras la reunión que a su Comunicado esta misma semana" señala Martínez.

En cuanto al billete ver, López aclara que "Parece que está pesando más el efecto impulsivo sobre la economía. Las medidas tomadas tienen como objetivo incrementar los niveles de inflación, pero acarrean externalidades positivas sobre la economía de la Eurozona que podrían atraer capital extranjero. Respecto a la caída del USD respecto al JPY, cabe destacar el papel como activo refugio que tiene este último, en un contexto en el que llegamos a ver a la renta variable caer en media un 15% desde enero"

Los niveles significativos entre los que se encuentra ahora mismo el EURUSD es el de 1,1015, por debajo, y 1,1400, por encima. Sin embargo, los altos niveles de volatilidad que puede aplicar Janet Yellen pueden llevar al par a salirse de la banda, señalan desde XTB.

En portada

Noticias de