El reducido tamaño medio de las empresas limita su productividad, según Ivie

El menor tamaño medio de las empresas españolas, inferior a la media europea, limita la productividad al ser un freno[…]

El menor tamaño medio de las empresas españolas, inferior a la media europea, limita la productividad al ser un freno para incorporar más capital humano y tecnológico, según el último informe "Esenciales" de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

El estudio indica que el 40,5 % del empleo existente en España se concentra en microempresas -sociedades con menos de 10 trabajadores-, una cifra 11 puntos superior a la del conjunto de la Unión Europea (UE), un 21,3 % superior a la de Alemania y un 23,2 % más que la del Reino Unido.

Como consecuencia de una concentración del empleo en las empresas más pequeñas, los niveles de eficiencia de las empresas españolas están por debajo del resto de grandes países europeos.

De esta forma, las microempresas españolas son un 29 % menos productivas respecto a la media de la UE, mientras que en las grandes empresas la productividad es un 13 % inferior.

Publicidad

Asimismo, subraya que la productividad media del tejido económico español es "sensiblemente inferior" a la de otros países vecinos, de forma que la productividad en Alemania es un 42 % superior, una cifra que sube al 51 % en el caso de Francia y al 74 % en el del Reino Unido.

El estudio señala que el reducido tamaño de las empresas impide "desarrollar procesos innovadores o internacionalizar la actividad", por lo que destaca la necesidad de tener más grandes empresas y menos microempresas para "asentar el nuevo patrón de crecimiento sobre las mejoras de la productividad".

El informe también muestra que, aunque se crean empresas a un ritmo similar al de otros países europeos, la tasa de supervivencia es muy corta, sobre todo en las empresas más pequeñas, ya que gran parte de ellas cierra pronto o no genera empleo adicional.

El 61 % de los proyectos de las empresas sin asalariados no llegan a los 5 años de actividad, frente al 48 % en Francia o el 58 % en Reino Unido.

Además, con el paso del tiempo, en las micro y pequeñas empresas se destruye un porcentaje mayor del empleo inicial, lo que frena su crecimiento y su contribución al empleo.

Según el estudio, la menor supervivencia de las empresas pequeñas se debe a que la mayoría de las nuevas sociedades "carecen de los recursos humanos y financieros adecuados para alcanzar tamaños que les permitan aprovechar economías de escala y ser más productivas".

Por otro lado, la elevada rotación empresarial hace que el saldo del empleo creado cada año -diferencia entre el empleo creado por las nuevas empresas y el destruido- tenga un escaso impacto en la evolución de la ocupación total (entre el 3 y el 4 %).

Según los datos recogidos por la Fundación BBVA y el Ivie, la tasa neta de destrucción de empleo en España entre 2008 y 2013 alcanza el 42 %, debido a que las empresas supervivientes a la crisis apenas crearon empleos adicionales.

En cuanto a los empresarios autónomos, el informe destaca que, aunque su peso haya aumentado durante la crisis, no es suficiente para resolver los problemas de productividad debido al bajo perfil formativo de muchos de estos emprendedores, puesto que la mayoría de los proyectos consisten en actividades "de escaso contenido tecnológico y bajo valor añadido".

.

En portada

Noticias de