Cirsa juega y gana: potencial del 50% y capacidad para marcar récord de caja
Deutsche Bank inicia la cobertura de Cirsa con recomendación de compra y ve a la compañía alcanzando los 22,7 euros por acción gracias a su diversificación, crecimiento en Latinoamérica y sólida generación de caja
Las acciones de Cirsa llevan poco más de un mes cotizando en el mercado continuo de la bolsa española y están firmando un comportamiento discreto, con alzas de apenas el 1%, pero el grupo de juegos ha ido sumando analistas a su causa dadas las buenas perspectivas para los próximos trimestres.
Los últimos en subirse al barco de Cirsa fueron los analistas de Deutsche Bank, que iniciaron la cobertura del valor con nota de comprar y precio objetivo de 22,7 euros por acción, lo que arroja un potencial alcista cercano al 50%.
Cirsa es un referente dentro de su sector en España y Latinoamérica, acumulando un historial de crecimiento del ebitda de 67 trimestres consecutivos, con la única excepción del cierre obligado de locales al que se vio abocado la compañía por culpa del Covid-19.
Incluso en ese momento, el grupo demostró la solidez de su negocio al lograr mantenerse en positivo en tres de los cuatro trimestres del año, lo que también refleja la capacidad de adaptación a un entorno más complejo.
Cox y Cirsa, las únicas salidas a Bolsa recientes que dan alegrías frente a las caídas de Puig o HBX
Los motores de Cirsa
El análisis de la cuenta de resultados de Cirsa muestra que el juego y las apuestas online representan en torno al 14% del ebitda, pero el gran motor son los casinos y las salas de juego, que suponen el 53%.
En el sector online, sus principales mercados son España (un tercio de los ingresos), Italia (un tercio), y Latinoamérica que representa el otro tercio.
No obstante, el mercado latinoamericano está en plena expansión y representa ya casi el 40% del ebitda del grupo, conritmos de crecimiento del 10% anual en la última década. Deutsche Bank subraya que el potencial es aún mayor, dado que se trata de economías dinámicas y con un proceso de regulación del juego en curso, lo que abre la puerta a un crecimiento estructural del segmento online.
Además, Cirsa se beneficia de su diversificación. España aporta cerca de la mitad del ebitda, Italia alrededor del 9%, mientras que mercados como Panamá, Colombia, México o Perú refuerzan la huella internacional del grupo. El negocio digital supone ya un 14% del beneficio operativo, y está llamado a ser uno de los vectores de mayor expansión en los próximos años.
Los analistas prevén que entre 2024 y 2027, la compañía alcance un crecimiento medio anual del 7% en ingresos y del 8% en Ebitda, con un margen que podría mejorar hasta el 33%.
Esta evolución se apoya tanto en el negocio tradicional de casinos y máquinas recreativas como en el impulso de su división online, donde la compañía está ganando peso de forma progresiva.
Expansión de la caja
Más allá de estos factores, los analistas destacan la capacidad de Cirsa para generar caja de manera recurrente, lo que implica que el grupo puede invertir este efectivo en acelerar las adquisiciones.
La compañía prevé que dos tercios de su crecimiento se genere de forma orgánica, y el tercio restante vía fusiones y adquisiciones. Para ello, ya ha identificado más de 100 posibles operaciones, algunas de las cuales están bastante avanzadas.
Así, Deutsche Bank estima que, en los próximos tres años, Cirsa dispondrá de 400 a 500 millones de euros para seguir ejecutando adquisiciones, con retornos superiores al 20%.
Valoración y riesgos del negocio
Respecto a las ratios de valoración, Cirsa cotiza a una ratio EV/ebitda estimada para 2025 de 6 veces, frente a las 9,4 veces sus principales comparables, por lo que los analistas creen que el mercado no está recogiendo todo el potencial de la compañía.
No obstante, el negocio que opera el grupo tampoco está exento de riesgos, siendo el principal de ellos los posibles cambios en la regulación de la industria del juego, puesto que Cirsa solo opera en mercados regulados.
Otros riesgos como la exposición al ciclo económico latinoamericano, la competencia en el negocio digital o la ejecución de adquisiciones están presentes, pero los analistas consideran que la diversificación geográfica y de productos mitiga en gran medida estos factores.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.