CCOO propone dotar de preferencia a los convenios de ámbito vasco

El sindicato CCOO ha propuesto hoy dotar de prevalencia a los convenios de ámbito vasco como fórmula para desbloquear la[…]

El sindicato CCOO ha propuesto hoy dotar de prevalencia a los convenios de ámbito vasco como fórmula para desbloquear la negociación colectiva en Euskadi, encallada desde hace años.

Unai Sordo, secretario general de CCOO de Euskadi, y Mari Cruz Vicente, responsable de Negociación Colectiva y Acción Sindical del sindicato, han hecho un repaso de la negociación colectiva en los últimos años.

Sordo ha opinado que es cierto que los problemas se agudizaron con las dos reformas laborales, pero también que en Euskadi el bloqueo de la negociación colectiva "viene de atrás", por el modelo de negociación de los sindicatos nacionalistas que apuesta por una "baja cobertura" de los convenios para luego negociar en las empresas.

Esta baja cobertura se traduce en datos: según CCOO, en el año 2014, el porcentaje de trabajadores a los que ELA da cobertura con los convenios que firma era de sólo el 32 por ciento, y el de LAB el 39, mientras que el de CCOO era del 81 por ciento. "A los trabajadores a los que representamos, Comisiones les da cobertura", ha insistido.

Publicidad

Sordo ha puesto el ejemplo del convenio del metal -uno de los más importantes-: En Bizkaia, ELA no lo firma desde el año 93, y LAB desde el 2001; en Alava, ELA desde el 97 y LAB nunca. "Si fuera por algunos los convenios todavía se regularían por las ordenanzas franquistas y se pagarían en pesetas", ha insistido.

El dirigente de CCOO ha matizado que la culpa del bloqueo no es solo sindical, sino también de una patronal que, tras la última reforma laboral que ha desequilibrado a su favor las relaciones laborales, "se ha instalado en una posición "ventajista y cortoplacista".

La salida a esta situación, según Comisiones, pasa por un acuerdo interprofesional que garantice la preferencia aplicativa de los convenios territoriales o interterritoriales suscritos en Euskadi que están vigentes -y de los futuros- sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo marco de ámbito estatal.

En resumen, "dotar de prevalencia a los convenios de ámbito vasco", algo que, como ha recordado Sordo, ya se ha hecho en el sector del comercio. "¿Por qué lo que se ha logrado en el comercio no se puede hacer en el resto de sectores?", se ha preguntado.

Sordo ha desestimado las últimas aperturas de ELA a una negociación sectorial, que siempre ha rechazado: "no es creíble, esa supuesta defensa es como si Sanitas se pone a defender la sanidad pública".

Tampoco confía mucho en la actitud de Confebask, que está "engrandecida" y que la semana que viene presentará su modelo de relaciones laborales, un nuevo modelo "que de una forma implícita apunta a un cierto abandono de una negociación sectorial de ámbito vasco, para centrarse en lo que a nosotros no nos parece un modelo de relaciones laborales sino un modelo de gestión empresarial".

A pesar de estas dificultades, Comisiones apuesta por intentar el desbloqueo, "lo cual no va a ser fácil e incluso podría exigir movilizaciones, que tendrían que ser conjuntas", ha admitido Sordo.

.

En portada

Noticias de