CCOO denuncia que la Comunidad se recupere a un ritmo menor que el Estado

CCOO de Castilla y León ha presentado hoy un estudio que muestra cómo Castilla y León "no solo se recupera[…]

CCOO de Castilla y León ha presentado hoy un estudio que muestra cómo Castilla y León "no solo se recupera a un ritmo menor que el Estado, sino que lo hace en condiciones de desigualdad", ha señalado hoy en rueda de prensa su secretario de Estudios y Asesoramiento Jurídico Sindical, Carlos Castedo.

Castedo ha dicho en rueda de prensa que con este informe se pretende dar una visión transversal y "aportar a las instituciones", por lo que se muestra una "radiografía de la Comunidad" para ver su evolución desde el comienzo de la crisis en 2008 hasta la actualidad.

Ha señalado que desde 2008 el diez por ciento que más gana de la población ha visto incrementado su salario en hasta un 7 por ciento, mientras que el 90 por ciento restante ha visto reducida su nómina un 23 por ciento, y ha matizado que es el sector trabajo el que "paga la crisis" mientras el factor capital "sale beneficiado".

Respecto a la despoblación de la Comunidad, ha indicado que hay una "clara pérdida" desde que comenzó la crisis al haber un tres por ciento menos de población, mientras que en el conjunto del Estado -aunque con altibajos- se ha mantenido siempre por encima del año de comienzo de la crisis.

Publicidad

Ha criticado también que la recuperación del PIB sea menos favorable que a nivel nacional porque, aunque desde 2013 -año en el que se llegó al mínimo en Castilla y León con una disminución de nueve puntos en comparación con el 2008- exista recuperación del PIB en la Comunidad, ha estado siempre por debajo del conjunto del Estado.

En la misma línea, ha señalado que la recaudación fiscal en Castilla y León es más desfavorable que en España, con un 10 por ciento menos en la actualidad respecto a 2008 y ha abogado por una reforma, puesto que en el Estado se recauda ya un cinco por ciento más que al comienzo de la crisis.

Castedo ha dicho que no entiende "el discurso de tener muchas empresas" porque que desde CCOO apuestan porque haya "menos y más solventes" y ha destacado que, según el estudio, la mayor evolución es la de empresas sin trabajadores y la peor la de empresas de 10 a 99 trabajadores.

Sobre el gasto en prestaciones de desempleo, ha afirmado que, con más gente en paro, Castilla y León gasta un 20 por ciento menos que en 2008, y ha recordado también que la brecha salarial entre hombres y mujeres "no ha dejado de crecer", al menos hasta la actualidad, donde parece que hay un "repunte" que comienza a hacer menor la diferencia.

Castedo ha concluido con "dos ejemplos claros" de cómo se ven perjudicados dos servicios básicos del Estado del Bienestar, con el gasto sanitario y la pérdida del cinco por ciento del profesorado a pesar de haber un incremento en el número de alumnos, por lo que ha mostrado su preocupación porque "la calidad educativa se resiente".

En cuanto al gasto sanitario, concretamente al gasto farmacéutico, el cual había disminuido casi un 30 por ciento en 2013 en comparación con 2008 según los últimos datos de la Consejería de Sanidad, provoca, según Castedo, que haya personas que se están quedando sin medicamentos por falta de dinero.

Por su parte, el secretario de organización y comunicación de CCOO-CyL, Luis Fernández, ha señalado que con este informe se pretende, con motivo de la celebración del Día de Castilla y León, mostrar cómo ha evolucionado la Comunidad desde el comienzo de la crisis.

.

En portada

Noticias de