La economía se ralentizará más de lo que prevé el Gobierno

Los empresarios estiman un crecimiento del 2,6% en 2016 y del 2,3% en 2017 por el menor ritmo de exportaciones, según el consenso de PwC

La confianza sobre la evolución de la economía española empieza a debilitarse. Los expertos auguran una ralentización del crecimiento del PIB hasta el 2,6% para 2016 y el 2,3% en 2017, según el consenso elaborado por PwC. En ambos casos la estimación es una décima inferior a la previsión realizada por el Gobierno, que ya incluyó una revisión a la baja significativa en el cuadro macro que enviará a Bruselas este mes. Además, la mayoría de los 350 directivos y empresarios consultados en este estudio -hasta un 55%- piensan que la situación económica irá a peor en un año, frente al 39,6% de la encuesta anterior.

Esta desaceleración se basa, según estos expertos, en una pérdida de fuerza en la inversión productiva. De hecho, quienes creen que esta variable aumentará pasan de un 64,3% al 25,5%. Por su parte, también consideran que las exportaciones frenarán su ascenso y sólo un 42% estima que seguirán creciendo, frente al 67,9% de hace un año. Por su parte, estiman que en los próximos seis meses se mantenga estable tanto el consumo (65,7%) como la demanda de vivienda (60,2%).

Este peor comportamiento de la economía tiene su traslación negativa en el mercado laboral. Así, quienes prevén que la creación de empleo aumentará en los próximos seis meses se reduce desde el 56,6% del año pasado al 36,8% actual. Y es que en esta ocasión la mayor parte de los encuestados (52,9%) piensa que el mercado laboral se mantendrá estable. En cuanto a la evolución de la inflación, la mayoría de los consultados en este estudio (49,1%) considera que el IPC cerrará el año en tasas negativas de entre -0,5% y 0%, frente a quienes opinan (43,4%) que será positiva.

También preocupa la situación internacional. En concreto, el 68,2% de los encuestados califica como regular la situación en la UE y un 20% directamente de mala. A esta incapacidad de los países comunitarios de impulsar su crecimiento se suma la desaceleración que viven la mayoría de los países emergentes, especialmente China. De hecho, un 52,3% cree que la situación en el gigante asiático es regular y un 32% espera que empeore hasta final de año. Es más, el 65% prevé que el gigante asiático no volverá nunca a tasas de crecimiento de dos dígitos -el año pasado registró el menor crecimiento en 25 años- y que su economía se ajustará, en el medio y largo plazo, a ritmos mucho menores. En este contexto, el 75,7% de los expertos opina que la transición desde una economía basada en las exportaciones hacia otra centrada en el consumo durará menos de una década.

Publicidad

Incertidumbre política

Por otra parte, este domingo también se publicó otra encuesta de JP Morgan en la que se refleja que la confianza de los inversores españoles descendió en el primer trimestre debido a la incertidumbre política. En concreto, este índice se situó en el -2,02 y rompe la tendencia al alza del último año. Además, supone el nivel más bajo desde mediados de 2013. Esta perspectiva negativa sobre la evolución de los mercados que señalan los inversores no se debe a la crisis económica, sino que por primera vez lo achacan a la situación política. De hecho, el 40,3% piensa que la falta de Gobierno y la probabilidad de nuevas elecciones son los motivos más importantes que pueden influir en el comportamiento de la Bolsa. Esta circunstancia, ha hecho que la confianza del inversor español deje atrás cuatro trimestres en positivo y retorne a los valores negativos.

En portada

Noticias de