La CE propone medidas contra el bloqueo de contenidos en Internet
La Comisión Europea dio hoy un nuevo paso en su estrategia por impulsar el mercado único digital con propuestas para[…]
La Comisión Europea dio hoy un nuevo paso en su estrategia por impulsar el mercado único digital con propuestas para actuar contra el bloqueo de contenidos en internet en función del lugar desde el que se acceda, o pedir que un 20 % de la programación de plataformas como Netflix sea para obras europeas.
La CE presentó hoy tres propuestas legislativas para que los consumidores pierdan el reparo que todavía experimentan para realizar compras por internet en otros Estados miembros.
Este paso complementa otras propuestas legislativas de diciembre pasado sobre el suministro de contenidos digitales y la venta en línea, y precede a la próxima, que se anuncia para otoño, para simplificar el IVA en la Unión Europea.
"Nos gustaría proponer a nuestras empresas la obligación de vender (en la UE) como en casa; significa que los consumidores de otros Estados miembros tendrían que ser tratados como locales", indicó el vicepresidente de la CE para Mercado Único Digital, Andrus Ansip, en una rueda de prensa.
En lo que se refiere al geobloqueo, la CE quiere que los consumidores no sean discriminados por precios, el acceso a las ventas o las condiciones de pago por razón de nacionalidad o del lugar de residencia o establecimiento, salvo que esté "objetivamente justificado" por motivos como el IVA o "determinadas disposiciones jurídicas de interés público".
Aunque el principio de no discriminación ya está establecido en la Directiva de servicios y la Comisión lo ha aplicado en sectores como las empresas de alquiler de coches o parques de atracciones, se pretende aportar aún más claridad.
En cuanto a los envíos de paquetes entre Estados miembros, la CE quiere que los consumidores compren en línea en otros países de la UE con más facilidad incrementando la "transparencia" de los precios sin llegar a regularlos, algo que haría como último recurso tras evaluar la situación en 2019.
Este reglamento apuesta por la autorregulación de los operadores postales y pondrá a disposición de los reguladores datos para supervisar los mercados transfronterizos y comprobar que los precios son asequibles y acordes con los costes.
"Estamos en contra de regular los precios. Estudios mostraron que no había una correlación clara entre las tarifas y los costes subyacentes", dijo la comisaria europea de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, quien apuntó que "hemos empezado por estas medidas, que son suaves, porque se trata que de haya transparencia y se puedan comparar las tarifas".
Por lo que respecta a incrementar la confianza de los consumidores, la CE propone dar más poderes a las autoridades nacionales para defender mejor los derechos de los consumidores.
La CE propuso asimismo actualizar la Directiva de servicios de comunicación audiovisual de 2010 para obligar a los proveedores a la carta (como Netflix y MUBI) a que en sus catálogos haya al menos un 20 % de contenidos europeos, al nivel de las televisiones, ya que en general apenas llegan al 1 % en esos medios.
"No tenemos ningún miedo. Creemos en la cultura cinematográfica europea. Creo que hay que reforzar la parte europea y por eso promovemos el que haya un 20 % de productos europeos", algo que ya hace la plataforma Netflix, reconoció el comisario europeo de Economía y Sociedad Digitales, Günther Oettinger, preguntado por la presión de los productos estadounidenses.
La CE también quiere unas plataformas de intercambio de vídeos (como YouTube y Dailymotion) "más responsables" que protejan mas a los menores de contenidos pornográficos o violentos, con normas e incluso multas que impongan los reguladores nacionales.
A éstos les quiere dar un "papel más activo" y garantizar que sean "verdaderamente independientes de los gobiernos y del sector".
Por último, quiere que las televisiones tengan más flexibilidad para dar publicidad o patrocinios: se mantendrá el límite general del 20 % del tiempo de emisión entre las 7 y las 23 horas, pero en lugar de los doce minutos por hora actuales podrán elegir con mayor libertad el momento de emitir anuncios a lo largo del día.
Asociaciones de empresas digitales como DigitalEurope aplaudieron las propuestas pero vieron insuficientes las medidas contra el geobloqueo, que consideran consecuencia y no causa de un mercado fragmentado, mientras que la organización europea de consumidores, BEUC, lamentó que los consumidores aún no puedan comprar productos como libros digitales o música en tiendas en línea de otros países.