BID lidera conferencia de innovación y emprendimiento en Universidad Stanford

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ultima los detalles de la conferencia sobre innovación "Idear Soluciones" que tendrá lugar este[…]

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ultima los detalles de la conferencia sobre innovación "Idear Soluciones" que tendrá lugar este miércoles en la Universidad de Stanford en el marco de la Cumbre Global de Emprendimiento que acoge la institución californiana.

La conferencia "Idear Soluciones", que va ya por su tercera edición, busca impulsar la innovación y el emprendimiento como herramientas de desarrollo en Latinoamérica, explicó a EFE Marcelo Cabrol, gerente de la oficina de Relaciones Externas del BID.

El portavoz del organismo multilateral subrayó que el evento busca "mostrar ejemplos del talento emprendedor y creativo de la región que está atendiendo temas de la agenda de desarrollo y mejorando vidas".

La convocatoria busca también destacar las oportunidades de inversión en América Latina y el Caribe.

Publicidad

"Vemos este evento como un espacio importante donde podemos mostrar nuestra región desde una perspectiva muy positiva y prometedora", afirmó Cabrol.

La conferencia, que atraerá a unos 300 participantes, contará con unos 30 ponentes, entre los que figuran emprendedores, inversores, funcionarios públicos y representantes del BID, encabezados por el presidente de la institución, Luis Alberto Moreno.

Torsten Kolind, cofundador de YouNoodle, una plataforma de software para programas de startups (empresas emergentes) que colabora con los Gobiernos de Chile y Perú, será uno de los ponentes.

Kolind explicó a EFE que el avance de la tecnología hace que resulte mucho fácil lanzar una empresa y explica, en su opinión, la gran actividad empresarial que se observa en Latinoamérica.

Reconoció, con todo, que el acceso al capital es un desafío y se concentra especialmente en grandes capitales como Sao Paulo, Ciudad de México y Santiago de Chile.

Precisó, aún así, que florecen las aceleradoras de startups, organizaciones que proveen un pequeño capital inicial para que los emprendedores echen a andar sus proyectos y puedan después acceder a mayores financiaciones o ir creciendo con los ingresos que obtengan.

Para Kolind, los dos principales obstáculos para un mayor dinamismo en Latinoamérica son el acceso a la financiación y el que las grandes corporaciones no se involucren más con las nuevas empresas, vía adquisiciones o financiación, como ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos.

El emprendedor de origen danés, que reside ahora en San Francisco, planea hablar mañana durante la conferencia de los negocios familiares en Latinoamérica y de la oportunidad que estos tienen de crecer y ayudar a las economías de sus países si invierten en empresas emergentes.

"Les daría acceso a la innovación, ayudaría al ecosistema emprendedor de la región e impulsaría las economías de la zona", explicó.

Por lo demás, Kolind dijo ver tendencias diferenciadas en la región.

Mencionó, en ese sentido, que Argentina se ha concentrado en el desarrollo de aplicaciones móviles y en la tecnología de la información, debido, en gran parte, al difícil acceso al capital.

Chile, por el contrario, ha apostado por innovar en áreas que necesitan capital para crecer, como los recursos naturales, la biotecnología y la agricultura.

En Puerto Rico, los esfuerzos innovadores, explicó Kolind, se centran en el turismo, mientras que en Brasil y México existe una gran diversidad.

Por su parte Cabrol, el representante del BID, hizo hincapié en el gran espíritu emprendedor, el talento y la creatividad por la que atraviesa la región.

Insistió también en que "hay necesidades y retos pendientes que necesitan la perspectiva de los innovadores y emprendedores para generar nuevas soluciones".

Celebró, por lo demás, el que muchos de los países de la región, valoren cada día más a las startups y los emprendedores, con programas y espacios de apoyo para ellos y destacó, en ese sentido, los esfuerzos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

"No es fácil hablar de la región como una sola ya que las realidades e idiosincrasias de cada país varían, pero es un hecho que nuestra región está cada día más ágil, innovadora y llena de talento", afirmó.

"Tenemos más personas que hacen código, generan soluciones, trabajan virtualmente entre países y tienen una visión con mayor compromiso social, regional y ambiental. Estas características son parte de nuestra cultura y son parte clave para emprender", concluyó.

La Cumbre Global de Emprendimiento (GES), una iniciativa anual que impulsó la Casa Blanca en 2009, atraerá a emprendedores de todo el mundo a Stanford y contará el viernes con la presencia estelar del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

.

En portada

Noticias de