Construcción y servicios tiraron del empleo en Aragón en 2018
Los sectores de la construcción y de los servicios fueron los principales impulsores de la creación de empleo en Aragón[…]
Los sectores de la construcción y de los servicios fueron los principales impulsores de la creación de empleo en Aragón a lo largo de 2018, que cerró el ejercicio anual con una tasa de desempleo del 11,11 %, tres puntos por debajo de la media nacional y la sexta entre las menores del país.
Estos datos se reflejan en la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al último trimestre del año pasado, que constata, además, el primer repunte de la población activa en la Comunidad aragonesa desde hace tres años, 10.700 personas más que dejan la cifra total en 649.000, un 1,7 % más.
En concreto, la construcción impulsó el año pasado la creación de 6.500 nuevos empleos, con un incremento constatado del 21,4 %, mientras que los servicios generaron 2.400 ocupados más, un 10,6 % en tasa anual.
En conjunto, el empleo en Aragón creció un 1,99 % en 2018 hasta situarse en 577.000 personas ocupadas, 11.200 más que en el anterior ejercicio anual.
La estadística revela que en el conjunto de Aragón la población activa mayor de 16 años se situó en 649.000 personas, 10.700 más que en 2017, un 1,7 por ciento más. A finales de año, la población aragonesa era en total de 1.098.000 personas, seis mil más que en el ejercicio anterior (0,55%).
Sin embargo, el buen comportamiento del mercado laboral aragonés reflejó una ralentización en relación al anterior trimestre del año pasado, con un crecimiento respecto al mismo periodo de tiempo del ejercicio anterior del 0,84 %.
Los datos aportados muestran que el número de parados aumentó en 8.500 personas en un trimestre en Aragón, debido al factor estacional que se registra en los últimos años a la finalización del verano.
Además, la tasa de paro juvenil, es decir, la que afecta a las personas de entre 16 y 24 años de edad, se situaba en el cuarto trimestre de 2018 en el 28,8 % de la correspondiente población activa en Aragón.
A nivel nacional, la tasa de paro juvenil en el cuarto trimestre de 2018 se situó en el 33,5 % de su población activa, casi cinco punto por debajo de la media aragonesa.
El número de hogares aragoneses con todos sus miembros activos en paro durante el cuarto trimestre de 2018 se situó en un total de 21.900, lo representaba el 5,7 % del total, lo que supone 2,2 puntos por debajo del promedio nacional.
Desde una perspectiva de género, el comportamiento del mercado laboral aragonés fue manifiestamente más positivo entre las mujeres, con 5.600 ocupadas más a finales de año (1,9 %), con una tasa de paro del 12,6 %.
Por lo que respecta a los hombres, la ocupación creció de forma menor, con tan sólo 900 empleados más en un año (0,3 %), por lo que el desempleo se vio incrementado en 4.300 trabajadores respecto al mismo trimestre del año precedente.
Por provincias, la tasa de paro en el cuarto trimestre de 2018 se situó en el 9,94 % de la población activa en Huesca, en el 9,23 % en Teruel y en el 11,61 % en Zaragoza.
Estos datos han contado con una valoración positiva por parte de la consejera de Economía del Gobierno aragonés, Marta Gastón, para quien el incremento de la población activa apunta a unas expectativas "buenas y firmes" de creación de empleo a corto y medio plazo.
A su juicio, el incremento de la población activa ha propiciado el incremento de la tasa de paro en el cuarto trimestre (11,1 %), una situación, sin embargo, "positiva, porque cuando la gente se manifiesta de forma activa a formar parte del mercado laboral es porque ve expectativas", ha añadido.
Esta visión ha sido rechazada por el sindicato CCOO en Aragón, organización que destaca el incremento "considerable" de la población desempleada en el último trimestre del año pasado respecto al anterior, un 13,4 % más (8.500 personas).
Para este sindicato, además, el empleo creado es de forma mayoritaria "precario y temporal", con una brecha de género que "no sólo se mantiene sino que aumenta trimestre tras trimestre".
Asimismo, CCOO ha denunciado que la tasa de paro sigue en "niveles altos", con unos diferenciales entre sexos que no disminuyen, y que cada mes son menos los desempleados con coberturas sociales, lo que, subraya el sindicato, está generando "un aumento intolerable de la pobreza y de la exclusión social".
.