El grupo Calvo prevé cerrar 2016 con unas ventas de 860 millones, un 9 % más

El grupo de conservero gallego Calvo ha anunciado hoy su esperanza de concluir 2016 con una facturación de unos 860[…]

El grupo de conservero gallego Calvo ha anunciado hoy su esperanza de concluir 2016 con una facturación de unos 860 millones de euros (9 % más que un año antes) y una producción de 107.000 toneladas.

La firma confía además en "dar el salto" y convertirse en una "compañía global de alimentación" y no sólo de conservas, para lo que planea ampliar más su lista de productos y consolidarse en un mayor número de países.

Así lo ha explicado hoy en una conferencia en la escuela de negocios Esade su consejero delegado, Mané Calvo García-Benavides.

"En España hablas de Calvo y piensas en atún, lo que por un lado es una ventaja, pero también un freno. Tenemos poca capacidad para saltar a otros productos que no sean atún en España, pese a que lo hemos intentado con salchichas, hamburguesas", ha dicho Calvo en su intervención.

Publicidad

Esta situación contrasta con la estrategia del grupo en otras regiones, como Centroamérica, donde detectaron un nicho de mercado en el segmento de salsas picantes -en el que no tenían experiencia propia- y al que ya se dirigen tras llegar a un acuerdo con un socio local.

"En cinco años, ya nos hemos hecho con el 10 % de ese mercado", ha detallado el consejero delegado de la firma que ha defendido su política de "adaptar el producto a lo que demanda el consumidor final" en cada país donde están presentes, y ha incidido en que ofrece ya un surtido con más de 70 referencias.

En torno a la mitad de las ventas de todo el grupo se efectúa en Brasil, seguido de Italia, España (donde ronda los 200 millones de euros anuales de facturación) y países de Centroamérica y de Argentina.

No obstante, un 3 % se reparte entre cerca de 70 países, un modelo de negocio dirigido a probar diferentes mercados para posteriormente "decidir dónde hay potencial y concentrarse en ellos", ha comentado.

El objetivo del grupo es encontrar algún país que a medio plazo represente en torno a un cinco por ciento de todas sus ventas.

Calvo ha resaltado que ha sido precisamente su estrategia de internacionalización en la década de 1990 la que ha convertido la compañía es "la que es hoy", ya que en su opinión España tiene poco margen para crecer.

En su alocución, el consejero delegado de la principal conservera de España -la segunda más importante de Europa y la quinta a nivel mundial- ha destacado también el acuerdo alcanzado en 2012 con el grupo Bolton, propietario actualmente del 40 % de la empresa y que les ha dotado de "solidez financiera".

En este sentido, ha observado que 2006 fue un momento delicado para el grupo, cuando no contaba precisamente con esa solidez financiera y recibió varias ofertas de compra de la compañía, que al final no fructificaron.

"Igual a partir de ahora llegan ofertas maravillosas y evidentemente veremos qué se hace, pero la familia Calvo no tiene interés en salir de este negocio", ha confesado y ha subrayado que "no hay un apetito especial por ser más ricos; es más importante el proyecto que se nos presente que el dinero", ha apostillado.

Calvo ha destacado la importancia del envase en el negocio del atún, clave también para poder participar en promociones y descuentos en las principales cadenas de distribución.

"Lo que lleva gente al supermercado son ofertas específicas de ciertos productos específicos (atún, leche, aceite, etc.). Por eso, en un mercado tan competitivo existe la tendencia de entrar casi en venta a pérdida y creo que es muy malo", ha advertido, tras criticar la "banalización absurda" de los productos alimentarios.

En su intervención ha señalado que una de las grandes diferencias entre las empresas familiares como la suya y el resto es que en éstas "se suele ser más duro, pero se dan más oportunidades y se perdonan los errores" con las personas que lideran la compañía, como ocurrió en su caso.EFE

..

En portada

Noticias de