Demanda, morosidad y fiscalidad, lo que más influye en la mejora de negocios

Los gestores empresariales extremeños consideran que los factores más importantes para la capacidad de incremento de sus negocios fueron en[…]

Los gestores empresariales extremeños consideran que los factores más importantes para la capacidad de incremento de sus negocios fueron en 2016 la demanda de sus productos, la morosidad y la fiscalidad.

Así lo refleja el módulo adicional de la Encuesta de Indicadores de Confianza Empresarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 51,7 % de los gestores extremeños consultados dieron una importancia alta a la demanda de los productos, el 39,1 a la morosidad y el 36,2 a la fiscalidad.

En España estos factores fueron la demanda de sus productos (el 53,5 % de las respuestas le dio una importancia alta), el entorno macroeconómico (38,6) y la fiscalidad (35), según ha informado el Instituto de Estadística de Extremadura (IIEX) en un comunicado.

Publicidad

Por el contrario, los costes judiciales (el 35,8 % de las respuestas en la categoría baja), los costes input (28) y la insuficiencia de equipamiento (26,2) fueron considerados de escasa importancia para la capacidad de crecimiento de los negocios extremeños en 2016.

A nivel nacional, los factores de baja importancia fueron los costes judiciales (el 44,2 % de las respuestas en la categoría baja), la insuficiencia de equipamiento (30,4) y las infraestructuras (27,1).

La morosidad (el 32,8 % de respuestas desfavorables), el entorno macroeconómico (30,9) y la fiscalidad (29,2) fueron los componentes cuya evolución tuvo una repercusión más negativa en los negocios en Extremadura.

Por otro lado, la demanda de sus productos (el 12,9 % de respuestas favorables), la adecuación del capital humano (8,5) y la eficiencia del mercado de trabajo (8,1) presentaron los mayores impactos positivos.

En cuanto a la percepción de la evolución de los recursos dedicados a la resolución de trámites con las administraciones, el 13,3 % señaló un aumento en los recursos dedicados a resolver trámites en la Administración local, porcentaje que se incrementó al 13,7 en el caso de la autonómica y más aún en la estatal, el 14,8.

Por el contrario, el 7,4 % de los encuestados observaron una disminución de los recursos dedicados a resolver los trámites con la Administración estatal, el 6,6% con la autonómica y el 5,2% con la local.

.

En portada

Noticias de